dc.contributor | Grajales Quintero, Jhonny Steven | |
dc.creator | Hincapié Figueroa, Angélica | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2018-04-16T13:01:47Z | |
dc.date.available | 2018-04-16T13:01:47Z | |
dc.identifier.citation | Hincapié Figueroa, A. (2018, ) Impacto financiero de la adopción por primera vez de las NIIF pymes en una empresa del sector de las apuestas. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/10061 | |
dc.description | Esta investigación, tiene como fin, determinar cuál ha sido el impacto financiero de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera por primera vez, en una empresa del sector de las apuestas. Desde la puesta en marcha de la Ley 1314 de 2009, se ha creado una controversia derivada de los aspectos positivos y negativos que dicha implementación podría causar a las empresas colombianas, pues se considera por un lado que las normas internacionales no tienen en cuenta el contexto de un país como Colombia y por otro lado se considera que son beneficiosas, ya que impulsan al país al crecimiento económico.
En el desarrollo de la investigación se encuentran los estudios previos, en donde se plantean las diferentes categorías en las que se dividieron los textos, y en cada una se mencionan los autores que hacen parte de ella. En el planteamiento del problema, se detalla el problema a investigar de acuerdo a sus características. También se encontrará la justificación de la investigación, en la cual se van a tener en cuenta los principales usuarios para los cuales es importante que esta investigación se lleve a cabo.
El marco de referencia contiene los conceptos principales a tener en cuenta en esta investigación, las principales teorías sobre el tema, el contexto del sector de las apuestas y los aspectos legales que influyen de cierta manera la problemática. En la segunda parte de esta investigación, se describe el proceso de adopción de NIIF en Colombia, teniendo en cuenta el contexto histórico de los Estándares Internacionales donde se hace un repaso por el inicio de estas normas y cómo están conformadas, también se habla de la globalización y cuál es su relación e impacto en el ámbito contable-financiero. Además, se tienen en cuenta cuales son los aspectos importantes para la adopción en Colombia, y la implementación de las mismas en nuestro país.
En el siguiente segmento, se describe el proceso de implementación de las NIIF en la empresa de apuestas, para lo cual se realizaron cuatro entrevistas a profundidad con el personal encargado de dicho proceso, los aspectos que se tuvieron en cuenta para hacer la descripción son, la necesidad de la empresa de iniciar con la implementación de los estándares, la selección de la firma asesora en NIIF, los pasos que se llevaron a cabo, requerimiento de información, definición de las políticas contables, ajustes y reclasificaciones de la información contable y cómo fue la parametrización del sistema de información.
Para finalizar, se realiza un análisis de los estados financieros de la compañía de apuestas y para ellos se tiene en cuenta la información contable del año 2016 bajo COLGAAP y bajo NIIF. Este análisis se realiza partiendo de las diferencias entre ambos estados financieros, y para identificar lo que está ocasionando esas diferencias se tuvieron en cuenta las políticas contables, el ESFA y en una entrevista a profundidad que se realizó con la persona encargada. | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 106 páginas | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights | El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali: la publicación en formato o soporte material, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico). La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones. El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
EL AUTOR, expresa que el artículo, folleto o libro objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, el recurso electrónico aquí presentado es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el recurso electrónico en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.subject | Programa de Contaduría Pública | spa |
dc.subject | Empresas de apuestas | spa |
dc.subject | Normas internacionales | spa |
dc.subject | Contabilidad | spa |
dc.title | Impacto financiero de la adopción por primera vez de las NIIF pymes en una empresa del sector de las apuestas | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.audience | Pontificia Universidad Javeriana community | spa |
dc.audience | Researches | spa |
dc.audience | Journalists | spa |
dc.audience | Other | spa |
dc.contributor.role | Consultor de tesis | spa |
dc.coverage | Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees | spa |
dc.creator.degree | Contadora Pública | spa |
dc.creator.email | angelicahincapiefigueroa@gmail.com | spa |
dc.publisher.faculty | Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.program | Contaduría Pública | spa |
dc.pubplace.city | Cali | spa |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | spa |
dc.rights.acceso | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.source.bibliographicCitation | Arias-Bello, Martha Liliana (2011). Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12 (31), 469-490. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Asociación Colombiana de Operadores de Juegos – ASOJUEGOS. http://asojuegos.co/quienes-somos | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bohórquez Forero, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(57), 79-92. doi:http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bohorquez, J. (2011). Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica. Corporación Universitaria de la Costa. 129 – 142. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2015). Adopción por primera vez de las NIIF para las Pymes. Documento de Orientación Técnica 005. www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472851988-3350.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 53-140. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Aplicación por primera vez de las NIIF. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 239-246. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Normas aplicables a los activos, pasivos y resultados. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 53-146. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Impacto de las NIIF en la determinación de las cargas tributarias. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 283-302. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Casinelli, Hernán (2013). Comentarios sobre la idoneidad de la NIIF para las PYMES enfocada a las microentidades. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 54, 143-154. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Calvo V., Aída P. (2006), “La Globalización y su Relación con la Contabilidad”, Revista Investigación y Reflexión, Vol. XIV, 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Coljuegos. http://www.coljuegos.gov.co/publicaciones/juegos_de_suerte_y_azar__pub | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carvalho, Javier (2000). El estado de resultados en las normas contables internacionales y colombianas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 2, 51-74. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Custodio Ruiz Angela. (2008, Agosto 5). Métodos y técnicas de investigación científica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cientifica/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Deloitte Colombia. https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García-López, Nohora & Sierra-González, Ernesto María (2012). Un análisis de la reforma contable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 39-54. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Grajales, J., Usme, W., & Cuevas, J. (2013, julio). Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas. Cuad. Contab., 14 (36), 1183 - 1207. 2017, enero 20, De Dialnet Base de datos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez-Villegas, Mauricio (2005). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 22, 149- 195. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lorca-Fernández, Pedro & García-Díez, Julita (2002). La aceptación de las normas internacionales de contabilidad: un proceso no exento de dificultades. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 10, 15-44. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Marín-Steevens, Jaime Arturo; Salazar-Baquero, César Augusto & Salazar-Baquero, Édgar Emilio (2010). Descripción de la NIIF para pymes y comparación con la normatividad contable aplicable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 44, 67-118. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mantilla, Samuel (2001), Contadores sí, pero cuáles? La globalización de la contaduría y sus consecuencias para el ejercicio profesional. Trabajo presentado en el Primer Seminario Internacional Economía sostenible y globalización, una oportunidad para competir en el contexto internacional” Tunja. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mejía-Soto, Eutimio (2004). Vision crítica de la amortización o estandarización contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. 20, 145-179. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mjia, E., Montes, C., & Montilla, O. (2008, junio). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de américa latina: una alternativa a la regulación contable internacional IABS. Estudios Gerenciales., 24 (107), 59 – 86. Scielo. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martinez-Pino, Guillermo (2003). Los avateres de la globalización y estandarización profesional contable. https://guillomartinezpino.jimdo.com/textos-del-autor/. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Morales, Fernandez (1999). Globalización:Conceptos, caracteristicas y contradicciones. Dialnet. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Notario Duran Mónica Mikina. (2014, Febrero 19). La globalización y su efecto en la contaduría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-su-efecto-en-la-contaduria/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Niño-Rojas, Victor (2011). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Opinión y salud (2017, marzo). Esto aportó en febrero Coljuegos a la salud en municipios y departamentos. http://www.opinionysalud.com/aporto-febrero-coljuegos-la-salud-municipios-departamentos/. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tua-Pereda, Jorge (2000). ¿Hacia el triunfo definitivo de las normas de contabilidad? Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 1, 113-173. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tua Pereda, Jorge (1998) “Globalización y regulación contable. Algunos retos para nuestra profesión”, Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Edición 32. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres-Agudelo, Fabiola & RodríguezCastro, Braulio (2008). La maximización de beneficios bajo los estándares internacionales de contabilidad financiera: una aproximación a las aplicaciones en las pyme. Cuadernos de Contabilidad, 4 (24), 73- 130. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rueda, Gabriel (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rueda-Delgado, Gabriel (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 149-169. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo, J., & Munoz, L. (2011, junio). Colombia: Hacia la Adopción y Aplicación de las NIIF y su Importancia. Adversia, 8, 26 - 43. Ruiz, D. (2013, noviembre 29). Impacto de la aplicación de las NIFF en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1 - 22. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia (2009, julio). Ley 1314 de 2009. Diario Oficial. 47(409), 1-6. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia (2016, diciembre). Decreto 2131 de 22 de diciembre 2016. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa. 1-37. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodriguez, J., Freitas, S., & Zaá, J. (2012. Marzo). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. XVIII (1). 161-183. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vásquez-Tristancho, Gabriel (2001). Prospectiva de la contabilidad internacional. Análisis de la situación colombiana. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 5, 67-92. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Villarreal, J. (2007, noviembre). Perspectiva de la contabilidad internacional: el caso colombiano. Revista Unimar. 43, 21 – 31. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas-Cordero, Zoila. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación 33(1), 155-165. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | International Accounting Standards Board. (2017). Qué es el IASB. Nic Niif. Recuperado de http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html#Definiciones | spa |
dc.source.bibliographicCitation | International Accounting Standards Board. (2017). Estructura del IASB. Nic Niif. Recuperado de http://www.nicniif.org/home/iasb/estructura-del-iasb.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Diaz Henao, J., & Estéves, Y. (2017). Universidad Externado de Colombia. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su impacto en las Pymes. Bancoldex. Recuperado de http://www.bancoldex.com/documentos/4734_NIIF_presentaci%C3%B3n_Bancoldex.pdf | spa |
dc.source.repository | reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ | spa |
dc.source.institution | instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.subject.lemb | Normas Internacionales de Información Financiera -- Implementación -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Pequeñas y medianas empresas -- Contabilidad | spa |
dc.subject.lemb | Estados financieros -- Normas | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | spa |