Participación de la población sorda de Asorcali en la sección en "Enseñas" del programa de televisión "Conexión remota"

Metadata
Show full item recordDescription
En Colombia hay 2.018.078 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales 159. 7781 padecen una deficiencia auditiva; Esta situación ha conllevado a que diferentes instancias sociales y políticas del país se preocupen por crear espacios de interacción entre la comunidad sorda y la no sorda. Una de esas instancias sociales son los medios de comunicación que de alguna manera han intentado brindar accesibilidad de la información a la comunidad sorda, sin embargo no se genera un proceso de participación, es decir que esta población genere contenidos. Con respecto a lo anterior, existe un estudio de consumo de medios que realizó el Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, financiado por el Ministerio de Comunicaciones, el Instituto Nacional para Sordos, y el Instituto Nacional para Ciegos en el 2004, que manifiesta que “(…) se encontró de manera general que la relación entre las personas sordas y los medios masivos de comunicación era mínima y que éstos ni siquiera llegaban a la comunidad”2. Esa mínima relación se puede observar cuando algunos medios especialmente la televisión, empezaron a utilizar la tecnología del Closed Caption - texto escondido. Para el 2004 el Closed Caption estaba siendo aplicado a un pequeño porcentaje de programación de interés público, y los canales privados apenas empezaban a adquirir el Closed Caption para cumplir con la normativa existente. Esto contrasta con la Ley 324 de 1996 de la Constitución Política, que señala: “(…) por medio de la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda, estableció que el Estado debe garantizar que por lo menos uno de los programas de televisión informativos diarios de audiencia nacional incluya traducción a la lengua manual colombiana, así como, el acceso a los canales nacionales, regionales y locales con el fin de difundir sus programas de cultura”. Y años más adelante en los pliegos de condiciones de las licitaciones públicas 001 y 003 de 1997 y 002 de 1998, se consagró “la obligación para los concesionarios de espacios de los canales nacionales de operación pública, los canales nacionales de operación privada y los concesionarios de televisión local con el ánimo de lucro, de incluir el sistema de subtitulación o lenguaje manual para garantizar el acceso de este servicio a las personas con problemas auditivos o sordas, en el momento en que la Comisión Nacional de Televisión expidiera la reglamentación respectiva”. Por tal razón en ocasiones se observa en algunos programas de televisión o alocuciones presidenciales la presencia de un intérprete de lengua de señas, sin embargo esto no es constante. Para finales de abril 2011 el noticiero 90 minutos que se transmite por el canal regional Telepacífico incorporó en un recuadro a una experta en el lenguaje de señas para que los sordos accedieran a la información. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de grado busca generar un espacio de participación de la población sorda de la Asociación de Sordos de Cali – ASORCALl – en la sección „Enseñas‟ del programa televisivo „Conexión Remota‟, que se transmite todos los sábados de 6:30 p.m. a 7:00 p.m. por el canal local CNC que se transmite por el cable operador Global TV. Se busca contribuir desde la comunicación audiovisual a propiciar escenarios de interacción y de participación de las personas sordas para que no sólo tengan acceso a la información sino que puedan producirla y transmitirla a su propia comunidad y al resto de la ciudadanía caleña.Date
2011Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesPrograma de Comunicación
Discapacidad auditiva
Programa de televisión -- Cali
Inclusión
Medios de comunicación
Keywords
Programas de televisión para sordos -- Cali (Colombia)Sordos -- Cali (Colombia)
Personas con discapacidades -- Medios de comunicación -- Cali (Colombia)
Inclusión social -- Medios de comunicación -- Cali (Colombia)
Asociación de Sordos de Cali-Asorcali -- Cali (Colombia)
Conexión remota (Programas de televisión) -- Cali (Colombia)
Type
Trabajo de GradoCitation
Palma Ramírez, O. E. (2011, ) Participación de la población sorda de Asorcali en la sección en "Enseñas" del programa de televisión "Conexión remota". Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
- Comunicación [153]
The following license files are associated with this item: