Caracterización del proceso de informar el diagnóstico de cáncer con pronóstico terminal al paciente oncológico: desde la percepción de médicos y cuidadores
Author
Metadata
Show full item recordDescription
La presente investigación hizo una descripción de las diferentes perspectivas, emociones y experiencias de médicos y cuidadores, frente a la entrega del diagnóstico de cáncer y su pronóstico terminal, debido a los diferentes fenómenos encontrados desde la práctica clínica y teórica, de omisión u ocultamiento. La razón de ser este estudio, es poder identificar cuáles son las principales dificultades que se relacionan a esta práctica de comunicación y al mismo tiempo, poder brindar herramientas para mejorar la entrega de este tipo de noticias, a través de las sugerencias de los propios participantes. A continuación se caracteriza los diferentes aspectos del cáncer que se asocian a la problemática. El cáncer es una enfermedad que genera alto impacto social, económico y psicológico. Socialmente se ha convertido en un obstáculo en materia de desarrollo, la enfermedad ha incrementado los casos de mortalidad; generando desarticulación de las familias y afectando su productividad laboral, llevando así a condiciones de pobreza extrema y alteración en la mano de obra de las poblaciones, amenazando el tejido social y la estabilidad política de las naciones (Cahn, 2007; Fonseca, Pires., Dalla., Navarro y Schmitz, 2010; Gutiérrez, 2014). Económicamente, es una de las enfermedades de mayor costo para los sistemas de salud, considerada como un problema de salud pública. Entre los costos, están los de hospitalización, consultas externas, atención primaria, fármacos, procedimientos quirúrgicos, unidades físicas y capital humano, a estos se suman, los costos asociados con el dolor y el sufrimiento, la invalidez permanente y la atención en el hogar por parte de los familiares (López, Serrano y Duque, 2003; Ospina, Huertas, Montaño y Rivillas, 2015). A nivel psicológico la persona con cáncer, experimenta acontecimientos novedosos que exigen la búsqueda de recursos para adaptase a las nuevas condiciones, como los contextos y ambientes médicos que para algunos puede resultar temeroso; la tramitología administrativa, las características propias de la enfermedad y sus síntomas, los tratamientos farmacológicos y sus efectos colaterales; los cambios en el estilo de vida, rutinas, roles y funciones habituales. Experiencias que impactan la emocionalidad del paciente, despertando depresión, miedo, rechazo, desesperanza, incertidumbre, estrés, indefensión, ansiedad, impotencia, irritabilidad, alteración interna y externa de la imagen corporal y pérdida de control. Respuestas psicológicas que también afectan a todas las personas que acompañan e interactúan con el paciente (Cabrera y Ferraz, 2011; Inagaki et al., 2004; Iwamitsu et al., 2005; citado por Correa y Salazar, 2007; Gutiérrez, 2014; Hernández y Cruzado, 2013; Montiel., Álvarez., Guerra., Herrera y Hernández, 2016; Secoli., Pezo., Alves y Machado, 2005; Ochoa, Castejón, Sumalla, y Blanco. 2013).Date
2018Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Psicología de la Salud
Diagnóstico de cáncer
Pronóstico terminal
Práctica clínica y teórica
Type
Tesis MaestríaCitation
Figueroa Mora, D. A. & Zamora Romero, L. (2018, ) Caracterizacion del proceso de informar el diagnostico de cáncer con pronóstico terminal al paciente oncológico: desde la percepción de médicos y cuidadores. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item: