El derecho a la verdad fortalezas y debilidades de la Ley de Justicia y Paz en Colombia
Autor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Durante más de 50 años, Colombia ha sido escenario de confrontación entre actores con intereses y objetivos distintos: concentración de la tierra, lucha ideológica, terrorismo, control del negocio del narcotráfico, etc. Se trata de un conflicto de hondas raíces definitivo en la articulación de hechos que dan forma a la historia reciente del país y que dan cuenta de prácticas violentas que perviven en la memoria del pueblo colombiano, y que han alimentado la pugna armada. Las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia han sido materia de investigación desde diferentes enfoques, estudios necesarios con el objeto de analizar su impacto sobre la población civil y desde la perspectiva de la violación de derechos humanos. En suma a dicho acervo investigativo presentamos este documento en el que proponemos un estudio de la Ley de Justicia y Paz en Colombia, Ley 975 de 2005, al respecto de su efectividad o ineficacia, enfocándonos en el derecho a la verdad como principio base de esta ley, y mecanismo para la reparación de las víctimas que ha dejado el conflicto. Más allá de sus éxitos e intenciones reales, varias han sido las estrategias utilizadas en diferentes periodos presidenciales para la consecución del cese al conflicto y para la obtención de la tan anhelada paz, y aun cuando hoy parte del pueblo colombiano celebra la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Oficina del Alto Comisionado Para la Paz, 2016), entre el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) representadas por el comandante del estado Mayor, Timoleón Jiménez, queremos referirnos aquí a las fortalezas y debilidades de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) promulgada durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. El cuerpo normativo de dicha ley centra esfuerzos, como lo plantea en su artículo 1, en “(…) facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación” (Secretaría del Senado, 2005), y aun cuando se trata de una ley rica en enfoques para su análisis y estudio, haremos énfasis en el derecho a la verdad como principio de la ley ligado a otro de sus pilares: la reparación de víctimas.Fecha
2018-07Departamento
Valle del CaucaCiudad
CaliPalabras clave
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Ley de Justicia y Paz
Terrorismo
Causas y consecuencias del conflicto armado
Tipo
Tesis MaestríaCitación
Leon Calero, A. C. (2018, julio ) El derecho a la verdad fortalezas y debilidades de la Ley de Justicia y Paz en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: