Los juegos propios como prácticas que refuerzan la identidad Misak
Autor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Este trabajo aborda el proyecto de intervención realizado de noviembre de 2015 a junio de 2016, en la vereda Cacique, con ocho niños y niñas, pertenecientes a la comunidad Misak, cuyo objetivo es fortalecer la identidad Misak a través de los juegos propios. El proceso fue elaborado en varias fases, las cuales serán abordadas a lo largo del trabajo. Vale la pena mencionarse que la fase de trabajo con los niños y niñas, fue apoyada por el Taita Samuel Morales Cuchillo, sabedor propio de la comunidad. La comunidad Misak se encuentra en el suroccidente colombiano, en la vertiente occidental de la cordillera Central, jurisdicción del Municipio de Silvia, Departamento del Cauca, entre los páramos de Las Delicias y Moras. El territorio Misak cuenta con una extensión de 18.000 hectáreas, de las cuales 6.000 son laborables, 9.000 son paramos y el resto son rastrojos y peñascos. En cuanto a la división política, el territorio Misak está conformado por treinta y un veredas, que para su administración política se encuentran organizadas en diez zonas: Cofre, Campana, Pueblito, Michambe, Cacique, Guambía Nueva, Tranal, Gran Chiman, Trébol y Melcho, con aproximadamente 14.725 habitantes. En cuanto a la administración del Territorio Misak, éste está gobernado por el Cabildo como máxima Autoridad. El cual está conformado por ciento veinticinco Tatas y Mamas, dos Gobernadores, dos Secretarios Generales, diez Alcaldes zonales, once Secretarios zonales y sesenta y un alguaciles, todos ellos forman la Autoridad Ancestral. Por estar situado en la cordillera central de Colombia su clima predominante es frio y de paramo, con una altura de 2.527 m.s.n.m. y temperaturas de 10 °C. El sustento alimentario y económico de la familia Misak es: la agricultura (papa, cebolla, maíz, fríjol, Mauja, arracacha, arveja, oca, mejicano, ulluco, habas, col, quinua y hortalizas); la ganadería; la piscicultura; y el comercio (pequeños comerciantes de ganado, trucha y otros). También, se encuentran como sustento económico los empleos generados por el Estado colombiano y por la Autoridad Ancestral. Las actividades en las que se dan intercambios comerciales, se complementan con prácticas de la economía ancestral como el trueque. El trueque se ejecuta en los diferentes territorios con presencia de comunidades indígenas, de manera periódica y más usualmente a finales del mes de octubre y durante el mes de noviembre, en la práctica cultural de las ofrendas realizada en honor al KANSRӨ AMPILAN (espíritus).Fecha
2017Departamento
Valle del CaucaCiudad
CaliPalabras clave
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Identidad Misak
Juegos propios
Comunidades indigenas
Tipo
Tesis MaestríaCitación
Muñoz Rojas, N. & Yalanda Calambas, M. A. (2017 ) Los juegos propios como prácticas que refuerzan la identidad Misak. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: