Caracterización de impactos mediante simulaciones cuando se tienen puntos de inyección de energía fotovoltaica
Description
Una de las principales preocupaciones a nivel mundial es crear fuentes alternativas de energía eléctrica que sean renovables y produzcan poca contaminación. Por otra parte se busca mantener unos indicadores de servicio y de calidad de la energía que sean satisfactorios para el usuario final con posibilidad de mejorarlos en el mediano plazo. La investigación del presente trabajo de grado surge debido al auge de los sistemas de generación solar fotovoltaica (SFV) que tienen posibilidades de inyectar energía a la red en el marco de la ley 1715 del 2014 [1]. Colombia cuenta con un buen nivel de radiación solar en la mayor a de las zonas del territorio nacional de acuerdo con los estudios realizados por la UPME en el a~no 2015 para la integración de renovables, lo cual ha dado origen a un interés creciente por la explotación de este recurso en diferentes regiones del país, por ejemplo proyectos como la primera granja solar en Yumbo, 100 techos solares por parte de CELSIA donde se tendría capacidad para producir 46 megavatios y en la actualidad existe un potencial de generación de 212,39 MWp en proyectos de diferentes regiones del país que buscan integrar fuentes SFV a la red de potencia tradicional , es decir que los grandes consumidores pueden empezar a generar su propia energía con sistemas solares fotovoltaicos y utilizar la red como sistema de almacenamiento temporal. Existe también una preocupación por las diferentes afectaciones que la inyección de fuentes de energía renovables no convencionales (FERNC) puedan producir en cuanto a la calidad de tensión debido a las variaciones en el flujo de energía provocadas por los módulos o cargas que componen el sistema que se han registrado en la literatura a nivel mundial, en países donde se tiene una mayor penetración de energías renovables no convencionales (ERNC) como Italia o Alemania. En este documento se desarrolla una discusión sobre estos problemas, explicando los factores que son los responsables de las afectaciones que se pueden presentar en la estabilidad de tensión y el contenido armónico de corriente y voltaje que se evidencian en la red debido a la presencia de fuentes de ERNC, por lo tanto se analizan los problemas asociados con la calidad de potencia en los diferentes componentes que tienen los subsistemas de generación solar fotovoltaica dentro de una red eléctrica. Como caso de estudio se analiza la red eléctrica de la Ponti cia Universidad Javeriana Cali (PUJC) mediante la simulación en el software de simulación NEPLAN, y se analizan dos indicadores: La estabilidad de tensión en estado estable y el contenido armónico en corriente y tensión. Se toma este caso debido a que recientemente se puso en operación un sistema solar fotovoltaico en algunos edi ficios del campus con un plan de expansión a corto plazo lo cual hace necesario analizar la red completa para ver las afectaciones que puedan producir estos subsistemas y analizar las posibles expansiones en la misma red. En los primeros 3 capítulos se introduce el tema de investigación en el que se basa el trabajo de grado junto con sus objetivos, alcances y contribuciones, ademas de explicar la importancia de llevar a cabo esta investigación; en el cuarto capitulo se presentan los conceptos fundamentales para comprender la arquitectura de la red a nivel funcional, soportando con de finiciones y análisis la caracterización de los impactos de los sistemas solares, as mismo se especi can los componentes de las redes eléctricas convencionales e integradas; en el quinto capitulo se presentan los indicadores para evaluar la calidad de potencia en el sistema interconectado nacional y se establecen los dos indicadores que se tendrían en cuenta para el caso de estudio evaluado en el trabajo de grado; en el sexto capitulo se describe la red eléctrica de la universidad tanto convencional como integrada, explicando sus características en cuanto a parámetros, diseño, funcionamiento e instalación para realizar el modelo en el software de simulación NEPLAN; en el séptimo capitulo se evidencian los análisis de los resultados obtenidos bajo el modelo y la simulación de la microrred; por ultimo se presentan las conclusiones, trabajos futuros y anexos con el de dar continuidad a la investigación y lograr la aplicación de la misma.Date
2018-09Department
Valle del CaucaCity
CaliType
Trabajo de GradoCitation
Muñoz Hurtado, D. C. & Velandia Castrillón, L. (2018, septiembre ) Caracterización de impactos mediante simulaciones cuando se tienen puntos de inyección de energía fotovoltaica. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item: