Educación propia en marco de Derechos Humanos y Cultura de Paz Cabildo Pastos Gran Putumayo

View/ Open
Metadata
Show full item recordDescription
La fundamentación de los derechos humanos de los pueblos indígenas ha evolucionado conforme al derecho internacional vigente, incluidos los tratados de derechos humanos, en función de las circunstancias en que se encontraban estos pueblos y de sus prioridades, como los derechos a sus tierras, territorios y recursos y a la libre determinación (ONU, 2013 p. 3). Sin embargo, es menester señalar que aún muchos pueblos indígenas siguen encontrando problemas relacionados con la presión de que son objeto sus tierras, el territorio y los recursos, como consecuencia de actividades relacionadas con el desarrollo. Los pueblos indígenas cuando ven amenazada, su cultura e identidad, la protección y la promoción de sus derechos, realizan ejercicios reflexivos en los que identifican cómo pueden aplicar los derechos para fortalecer sus comunidades. Este es el caso del Cabildo Pastos Gran Putumayo que integra a su cosmovisión los derechos humanos y los aplica a su manera en aras del “vivir bonito”. Ante esta condición y teniendo en cuenta la magnitud del fenómeno que afecta los procesos organizativos, sociales y culturales de las comunidades indígenas, toma especial relevancia abordar la presente investigación de corte cualitativa para indagar ¿Cómo las prácticas culturales realizadas en la colectividad de los comuneros del Cabildo Pastos Gran Putumayo, de la vereda Villa Rosa 2 del Municipio de Mocoa, se relacionan con los temas de protección de derechos humanos y cultura de paz, en el ejercicio de fortalecer su identidad cultural? Como resultado del trabajo se logra mediante un diseño de acción participante identificar con la comunidad la forma de fortalecer su tejido social y comunitario, gracias al desarrollo de prácticas propias que contribuyen a la convivencia y a mantener la identidad cultural del sujeto colectivo, quienes en su derecho propio, han desarrollado procesos de cultura de paz y promoción de los derechos humanos, en aras de su propio desarrollo. Este documento da cuenta del proceso de investigación y se organiza en cinco capítulos: en el primero se establece el planteamiento del problema donde se da a conocer las diferentes situaciones que ponen en riesgo la identidad cultural del colectivo objeto de estudio, teniendo en cuenta las categorías de derechos humanos y cultura de paz; en el segundo se presenta un marco de referencia, el cual da cuenta de los antecedentes investigativos, un marco conceptual y un marco legal; en el tercero se describe el diseño metodológico utilizado para el desarrollo de la investigación; en el cuarto se presenta el análisis de la investigación, la cual se hace desde la observación participante, la entrevista semiestructurada y la revisión documental, las cuales conllevan a una discusión en torno a la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz, que se evidencian desde las prácticas culturales que se desarrollan en la comunidad del Cabildo Pastos Gran Putumayo, de la vereda Villa Rosa 2 del Municipio de Mocoa; y un quinto y último establece una serie de conclusiones y recomendaciones.Date
2018-09Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Derechos Humanos
Derechos Internacional
Identidad cultural
Type
Tesis MaestríaCitation
Fajardo, A. R. (2018, septiembre ) Educación propia en marco de Derechos Humanos y Cultura de Paz Cabildo Pastos Gran Putumayo. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item: