Desafíos políticos de la mujer indígena Awá, en la promoción y defensa de sus derechos
Description
Esta investigación surge de la necesidad de indagar sobre las dinámicas que vive el pueblo Awá ubicado en el Departamento de Nariño, organizado en la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), dentro de un contexto de conflicto armado y el interés especial por las condiciones de vida de la mujer Awá. Cuando la Corte Constitucional en su Sentencia T-025 de 2004, cataloga como “estado de cosas inconstitucional” una serie de hechos que afectan a los pueblos indígenas y al pueblo Awá a raíz del conflicto armado, generó un precedente importante para el país con relación a la responsabilidad que tiene el Estado de velar por la restitución de derechos vulnerados en caso de conflicto y garantizar su protección física y psicológica. Debido a la exposición sistemática y desproporcionada a los abusos de los diferentes grupos armados, el pueblo Awá y su territorio se vio profundamente afectado en su estructura y composición después de estar sometido a las constantes incursiones armadas, al confinamiento, los desplazamientos forzados individuales y colectivos, los señalamientos y prejuicios, las desapariciones, los homicidios de líderes y miembros de su comunidad, los abusos sexuales y los daños físicos y mortales causados por la instalación de Minas Anti Personal y Munición Sin Explotar (MPS, 2018). A pesar de la urgencia manifiesta de la Sentencia, este estado de cosas inconstitucional se prolongó y agravó con el tiempo. Para aminorar los efectos de dichas situaciones la Corte Constitucional emitió los Autos 004 de 2009 y 174 del 2011, por medio de los cuales advierte que 32 pueblos indígenas en Colombia están al borde la extinción física y cultural, entre ellos, el pueblo Awá. Del mismo modo, dentro de la superación del “estado de cosas inconstitucional”, se expide el Auto 092 de 2008, sobre la Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Dentro del análisis la Corte Constitucional indica que las mujeres indígenas y afrodescendientes “han sido afectadas con mayor dureza por los crímenes, las injusticias e inequidades que forman parte constitutiva tanto de la violencia armada como del desplazamiento forzado” (p. 51). Buscando establecer los desafíos políticos que enfrenta la Consejería de Mujer y Familia de la Unipa, frente a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres indígenas, relatando el contexto de la mujer awá, identificando su papel político dentro de la Consejería y determinando las líneas de acción para la reivindicación de sus derechos desde su propia voz, y el ejercicio de la participación política de una manera relevante al interior de la organización y sus comunidades. Esta investigación se lleva a cabo a través de una metodología cualitativa, descriptiva y analítica que posibilitó generar herramientas para los procesos de mujer y familia. Las entrevistas realizadas a las distintas consejerías permitieron conocer su rol político en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres durante su proceso de conformación y consolidación, tomando como referencia las voces de las mujeres Awá. Si bien existen trabajos investigativos sobre el pueblo Awá, la información sobre las mujeres Awá y su participación política es limitada. La vulneración de los derechos de la mujer indígena son innegables y se profundizan al tener que enfrentar una realidad que la discrimina por su condición de mujer indígena, situándola como botín de guerra para los diferentes actores del conflicto que desarrollan su accionar dentro de su territorio. El aprendizaje de patrones patriarcales interiorizados en sus comunidades, imposibilita la participación política de la mujer Awá. Es así, que para abordar esta problemática, se toman tres categorías; mujer indígena, rol político y derechos. La categoría de mujer indígena, vista desde el feminismo decolonial permite reconocer a la mujer indígena desde un contexto colectivo, rompiendo estructuras heredadas desde la colonia para retomar sus orígenes, y llevándola a reconocer su Ser indígena.Date
2018-09Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Pueblo Awá
Pueblos Indígenas
Abusos sexuales
Type
Tesis MaestríaCitation
Vallejo Benavides, C. P. & Rosero Borja, D. D. (2018, septiembre ) Desafíos políticos de la mujer indígena AWA, en la promoción y defensa de sus derechos. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item: