Construcción de paz y garantías de no repetición en el corregimiento de Ortega, Cagibío, Cauca 2000-2010
Description
El presente trabajo expone el proceso de construcción de paz y las garantías de no repetición del conflicto armado en el corregimiento de Ortega, Cajibío, Cauca entre 2000 y 2010. El caso resulta fundamental para entender cómo se construyó la paz en una región con fuerte presencia de la guerrilla de las Farc- Ep y ante la desmovilización de las Autodefensas Campesinas de Ortega ACO en 2003, quienes se sometieron al proceso de desmovilización durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Como caso de estudio resulta interesante puesto que cada proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción resulta particular, teniendo en cuenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar que rodearon el caso de Ortega, donde los pobladores decidieron constituir un grupo de autodefensa ante la amenaza de la guerrilla de las Farc quien arribó a la región en los años 60´s. Así, desde finales de los 70´s campesinos del corregimiento de Ortega, Cajibío se organizaron para defenderse de los ataques de las Farc - Ep. De este modo, la comunidad de origen indígena creó un grupo de autodefensa que resistió por décadas los desmanes de la guerrilla, lo que los convirtió en objetivo militar. En el año 2000, tras incursiones guerrilleras en la que las FARC - EP y el Eln se unieron para asesinar a varios habitantes del corregimiento, algún sector del campesinado buscó el apoyo del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia para fortalecerse. Luego de que los paramilitares del Valle del Cauca entrenaran a 40 miembros de las Autodefensas de Ortega, 15 de ellos prefirieron quedarse en las filas del Calima. El resto de los campesinos regresaron para delinquir en Cajibío, donde presuntamente colaboraron con la masacre de la Rejoya (Rutas del conflicto, 2018). Ante este panorama, en 2003 cerca de 167 efectivos de las ACO decidieron acogerse al proceso de desmovilización y reintegración a la vida civil, sin haberse constituido formalmente como estructura paramilitar, teniendo en cuenta que el movimiento armado se encontraba divido en dos sectores: el llamado “Grupo” más cercano a acciones de autodefensa y los “Mártires de Ortega” con una carácter propiamente paramilitar. Dicho proceso que tuvo diversas implicaciones jurídicas llevó finalmente a la desmovilización de los campesinos y a la búsqueda de mecanismos de construcción de paz en el corregimiento de Ortega, Cajibío, Cauca entre 2000 y 2010. En este contexto, los habitantes de Ortega, han sido víctimas directas de violaciones de derechos humanos por parte de grupos al margen de la ley, en consecuencia frente a esta situación a la población le asiste no solo el derecho a la reparación integral sino también las garantías de no repetición por parte del Estado colombiano. A partir de estos hechos en los cuales se enmarca la investigación cabe indagar ¿cuáles han sido los mecanismos de construcción local de paz, de garantías de no repetición y de reintegración a la vida civil en el corregimiento de Ortega, Cajibío, Cauca entre los años 2000 – 2010? En este sentido, y con el fin de abordar la pregunta de investigación, en un primer momento se elabora una breve descripción del objeto de estudio, los objetivos de la investigación y del diseño metodológico, presentando a este respecto las técnicas y el proceso de recolección de la información, así como el enfoque de la investigación, además de los criterios de selección de la población y la muestra. De este modo, los capítulos subsiguientes exponen los principales resultados de la investigación. A este respecto, el capítulo segundo versa sobre la eficacia del principio de la reparación integral en los casos de violación de DDHH en Ortega, Cajibío, Cauca, ante los hechos acaecidos los días 14 de septiembre y 7 de octubre de 2010 donde se vieron victimizados los pobladores del corregimiento ante las amenazas, el reclutamiento infantil y los homicidios perpetrados por las Farc. En el tercer capítulo se realiza un recorrido por el concepto de justicia transicional y por la noción de garantías de no repetición desde la literatura, se intenta determinar a partir del ordenamiento jurídico colombiano y de manera particular de la Ley de Justicia y Paz, así como desde los diferentes programas implementados en el municipio, de qué manera se ha reparado a las víctimas y si en efecto se han efectuado las garantías de no repetición en dicho corregimiento. Por otro lado, el cuarto capítulo expone los mecanismos de construcción de paz en el corregimiento de Ortega, Cajibío, Cauca entre los años 2003 y 2010, a partir de la reconstrucción de los hechos del conflicto armado, el proceso de desmovilización de las ACO en 2003 y las garantías de no repetición adoptadas por la comunidad, tanto desde la iniciativa del Estado como desde la sociedad civil. Finalmente, se plantean algunas conclusiones rescatando la pertinencia de la selección del caso de estudio como una atipicidad donde los pobladores deciden constituir un grupo de autodefensa ante las amenazas de la guerrilla de las Farc, y a pesar de la fuerte influencia de los paramilitares, quienes llegaron al departamento del Cauca en los años 2000, las ACO mantuvieron su estatus de autodefensa, más no como bloque paramilitar en estricto sentido. De igual forma, el Estado colombiano ha intentado desde la desmovilización de las ACO hacer presencia no solo militar sino también a partir de proyectos sociales y de la implementación de mecanismos de no repetición del conflicto armado. En este sentido, se elabora un seguimiento de las medidas establecidas por el Estado, así como la respuesta de los habitantes del corregimiento de Ortega.Date
2018-09Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Construcción de paz
FARC-EP
Conflicto armado
Type
Tesis MaestríaCitation
Bermeo Casas, C. J. (2018, septiembre ) Construcción de paz y garantías de no repetición en el corregimiento de Ortega, Cagibío, Cauca 2000-2010. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item: