El protocolo familiar como mecanismo de perpetuación para las empresas familiares
Author
Metadata
Show full item recordDescription
Numerosos estudios han destacado la importancia de la “Empresa Familiar” como principal motor de la economía en Colombia. Sin embargo, para prosperar, enfrentan grandes retos y una alta mortalidad. La mayoría nace con el fin de generar trabajos y patrimonio, pero necesitan fortalecerse para sobrevivir. De hecho, sólo una pequeña proporción consigue llegar a la segunda generación y pasar a la siguiente. Aun así, los riesgos pueden reducirse con planeación estratégica y estructuras de Gobierno Corporativo que apuntalen mejores decisiones. La empresa familiar desde un punto de vista conceptual amplio, es la figura empresarial dominante y más repetida en la estructura económica de casi todos los países del mundo, salvo aquellos regidos por economías comunistas e intervencionistas. La familia es sin duda el mejor germen para la gestación de un negocio y por ende es una práctica mundial. Muchas personas tienen una tendencia natural a emprender actividades económicas con el fin de satisfacer las necesidades de la propia familia y apoyarse en sus miembros integrantes para sacarlas adelante y hacer posible su continuidad en el futuro a través de sus descendientes. La empresa familiar ofrece grandes ventajas competitivas a nivel empresarial, encontramos que existe una sentimiento de apropiación donde están presentes fuertes sentimientos de unión, identificación, sacrificio y compromiso, por lo que los participantes estarán dispuestos a dar todo de si generosamente, sin nada a cambio si fuere el caso, pues el activo familiar está en juego, muchas veces de empresas que han pasado degeneración en generación, generalmente se encuentra un entusiasmo de la familia en el desarrollo de la misión de la empresa y su continuidad. Dentro de los múltiples beneficios podemos tener en cuenta la confianza que existe para reinvertir los beneficios, lo que ofrece crecimiento empresarial, como también cuentan con gran autogestión lo que ofrece diligencia en toma de decisiones y en el desarrollo de sus metas. Debido principalmente a su desconocimiento acerca del tema. Se pretende entonces sensibilizar a empresarios, estudiantes universitarios, investigadores, y a la sociedad en general, del importante papel que desempeñan las empresas familiares en la actividad económica como generadoras de riqueza y empleo, una herramienta importante para su perdurabilidad, continuidad y formalización es el protocolo familiarDate
2018-09Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesMaestría en Derecho Empresarial
Empresa familiar
Protocolo familiar
Relación empresa-familia
Sucesión
Sucesión familiar
Type
Tesis MaestríaCitation
Hernández Mejía, F. E. (2018, septiembre ) El protocolo familiar como mecanismo de perpetuación para las empresas familiares. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Implementation of training programs and the participation in associations for relatives of Alzheimer patients in Spain: analysis of the psychologist's roll
Gómez Arqués, Miguel Angel; Martos Martín, Antonio J. (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2010-09-30) -
Family conditions and children abuse
Platone, Maria Luisa (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2010-09-30) -
Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes.
Valdés Cuervo, Angel Alberto; Departamento de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Sonora; Vera Noriega, José Angel; Actualmente es Investigador titular “C” y Jefe de Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.; Verdugo, Gabriela Montoya; Asistente de Investigación. Instituto Tecnológico de Sonora (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2012-07-13)