Uso y apropiación de TIC en AUSJAL
Author
Metadata
Show full item recordDescription
Una de las características que define la educación superior contemporánea es el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos formativos y de investigación. De la mano con la internacionalización de la educación superior y, su hermana mayor, la globalización, la presencia dominante de las TIC en la educación y entre nuestros jóvenes universitarios se ha convertido en un hecho cotidiano. Incluso, pareciera que las TIC ya no están de moda y, por ejemplo, ya no nos referimos a ellas, como solíamos hacerlo hasta hace unos pocos años, como las “nuevas tecnologías de las información y comunicación”. Paradójicamente, hoy más que nunca estamos ante la presencia de un cambio permanente en el desarrollo de las TIC y, lo más impactante, en las múltiples y novedosas formas de su utilización en el aprendizaje y la investigación académica colaborativa en red, así como para el desarrollo de competencias claves en la formación universitaria moderna, tales como la innovación, el trabajo en equipo y una visión global y multicultural. En los tiempos que corren, basta con dar una rápida mirada al mundo universitario y a las demandas para darnos cuenta que la tendencia a futuro apunta cada vez con mayor fuerza hacia una formación e investigación universitaria en red, con perspectiva global y fuertemente apoyadas en las TIC. Ante este contexto ninguna universidad, independientemente de su equipamiento tecnológico o de las capacidades de sus equipos humanos, podrá permitirse el riesgo de actuar aisladamente en la utilización de las TIC, en la formación de sus estudiantes y docentes o en la investigación. De hecho, incluso, hoy es prácticamente un contrasentido el pretender formar a los profesores en el uso pedagógico de las TIC en un ambiente que no sea en red. Las universidades que formen e investiguen en red, no existe trabajo en red sin apoyo en las TIC, tendrán ventajas sobre las que mantengan una mirada localista y de falsa autosuficiencia en el uso de las TIC. Por ello, desde hace más de una década, para las universidades de AUSJAL el trabajo colaborativo en red, tanto en la formación y la investigación sobre el uso pedagógico de las TIC como en su utilización para fomentar el desarrollo de competencias, por ejemplo, en idiomas, trabajo en red y diálogo intercultural de los estudiantes y docentes, ha sido prioritario. En esta tarea, la Red de homólogos de Educación y Tecnología (EduTic), coordinada por la 8 Pontificia Universidad Javeriana, ha sido un instrumento clave en la formación en red de los equipos humanos de las unidades de formación a distancia de las universidades y de cientos de profesores universitarios y de colegios jesuitas y de Fe y Alegría en América Latina. Con la presente publicación, que nos alegra presentar, la Red de Homólogos de EduTic nos ofrece los resultados de un estudio de campo, realizado por ellos en 13 universidades de AUSJAL sobre el estado de las TIC y su utilización en el quehacer académico universitario. Más allá de las prioridades formalmente señaladas por las universidades de AUSJAL, en este estudio los homólogos analizan los lineamientos relacionados con la incorporación y uso de TIC, resaltando el lugar que ocupan en las políticas y planes de las 13 universidades de AUSJAL. El proyecto de investigación y la publicación que hoy presentamos han sido posibles gracias al esfuerzo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y, especialmente, de la profesora Tatiana Valencia, quien en estrecha colaboración con la profesora Renata Rodrigues, de la Universidad Centroamericana de Managua (UCA), coordinaron el estudio. En nombre de las universidades de AUSJAL les expresamos nuestro agradecimiento a las profesoras Valencia y Rodrigues, y al resto de los homólogos que participaron en la publicación, por su excelente labor. A partir de la información recolectada, el estudio describe las características de la infraestructura tecnológica y la oferta de formación académica soportada en TIC en las universidades encuestadas, y analiza las prioridades futuras en materia de infraestructura y aspectos pedagógicos a las que pretenden apuntar las universidades en el uso de las TIC. Igualmente, la publicación nos ofrece una discusión sobre los lineamientos institucionales y posibles caminos a tomar en el futuro que permitan favorecer el intercambio académico y la consolidación de la red. De especial importancia es el análisis presentado en el libro sobre los enfoques de sujeto y de enseñanza-aprendizaje que subyacen a las perspectivas pedagógicas, las cuales fundamentan el uso de TIC en las universidades de AUSJAL encuestadas. Así como la relación de estos enfoques encontrados con las concepciones pedagógicas más pertinentes en relación con el uso educativo de las TIC, y que permitirían asumir los retos y tendencias actuales de AUSJAL, para las instituciones de educación superior y la región. 9 Finalmente, la publicación nos presenta los retos que tiene AUSJAL en materia de TIC y nos brinda una reflexión sobre las posibilidades de incrementar el intercambio estudiantil y docente a través de las TIC. Una vez más, nuestro agradecimiento a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y a los queridos compañeros homólogos de EduTic por este nuevo producto del trabajo colaborativo en red. Invitamos a las comunidades de las universidades participantes a leer esta publicación y exhortamos a las autoridades a organizar foros de discusión sobre los resultados que en ella se presentan. Dra. Susana Di Trolio Secretaria Ejecutiva de AUSJAL Caracas, noviembre 2011.Date
2012City
CaliType
LibroCitation
Univirtual, . (2012, ) Uso y apropiación de TIC en AUSJAL. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
- Editorial - Libros [38]
The following license files are associated with this item: