dc.creator | Vinasco Isaza, Luz Elena | |
dc.date | 2018-08 | |
dc.date.accessioned | 2020-07-14T16:32:34Z | |
dc.date.available | 2020-07-14T16:32:34Z | |
dc.identifier.citation | Vinasco Isaza, L. E. (2018, agosto ) Guía de laboratorios, Calidad en los Sistemas de Medición. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/13430 | |
dc.description | La calidad de las mediciones es un problema que tiene una importante dimensión
internacional dentro de la gestión con los procesos, productos o servicios de cualquier
empresa. Es importante estar seguros de que los sistemas de medición y control con los que
se toman las medidas estén en óptimas condiciones. Aquí es donde surge la importancia de
implementar el análisis estadístico de los sistemas de medición.
El sistema de medición de una empresa son los ojos a través de los cuales se observa la
calidad. Los instrumentos de medición deben realizar mediciones confiables que no den
falsas alarmas sobre el comportamiento de los procesos. Si no se cuenta con un sistema de
medición confiable, nunca se podrá saber si se produce con buena calidad. Si una empresa
no cuenta con los medios adecuados para medir y controlar las especificaciones requeridas,
puede estar cometiendo fallas en las mediciones en cuanto a cantidad, diámetro, peso,
resistencia, dureza, entre otros, que afectarán al cliente y sus intereses, o errores que
estarán afectando las utilidades de la empresa.
El objetivo de esta guía es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de
estadística aplicados a los procesos de medición, para tener un soporte con datos y hechos
sobre la calidad de las mediciones que tomamos a nuestros productos.
En esta guía encontrarán la conceptualización de herramientas estadísticas utilizadas para
el análisis de los sistemas de medición y prácticas de laboratorio correspondientes a cada
uno de los tipos de análisis: Estabilidad, Linealidad, Repetibilidad y Reproducibilidad.
En cada guía de laboratorio se especifica: una descripción de la herramienta estadística
a utilizar, el objetivo del laboratorio, planteamiento del caso práctico, los materiales, los
procedimientos que el operador debe realizar, los resultados a entregar como informe final
del mismo, las conclusiones y recomendaciones.
A través de la práctica de laboratorio se espera que el operador vivencie los procedimientos
y cuidados que debe tener con: los instrumentos de medida, el sistema de medición y la
lectura para la recolección de información.
El objetivo del informe final de laboratorio es cumplir con los propósitos de cada práctica,
además de desarrollar competencias en la forma de verificar los instrumentos de medida
antes de usarse, y la forma de proceder al momento de medir. Ello para contar con datos
confiables que sean útiles para la toma de decisiones y que permitan garantizar la calidad
de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de
servicios. | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 80 páginas | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights | El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali: la publicación en formato o soporte material, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico). La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones. El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
EL AUTOR, expresa que el artículo, folleto o libro objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, el recurso electrónico aquí presentado es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el recurso electrónico en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Sistemas de medición | spa |
dc.subject | Productos y servicios | spa |
dc.subject | Laboratorios | spa |
dc.subject | Buenas calidad | spa |
dc.title | Guía de laboratorios, Calidad en los Sistemas de Medición | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.audience | Pontificia Universidad Javeriana community | spa |
dc.audience | Researchs | spa |
dc.audience | Journalists | spa |
dc.audience | Other | spa |
dc.coverage | Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees | spa |
dc.creator.email | claudia.gonzalezg@javerianacali.edu.co | spa |
dc.publisher.faculty | Ingeniería | spa |
dc.pubplace.city | Cali | spa |
dc.rights.acceso | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.source.bibliographicCitation | Gryna, Frank M., Chua, Richard C.H., Defeo, Joseph A. Método Juran Análisis y planeación de la calidad, Editorial Mc Graw Hill, 2007, quinta edición. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez P., Humberto, De La Vara, S., Román. Control estadístico de Calidad y Seis Sigma, Editorial Mc Graw Hill, México, 2009 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Journal Of Quality Technology. American Society for Quality ASQ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Juran, J.M. y Gryna F.M. Análisis y planeación de la calidad. Tercera edición. Mac Graw Hill. México 1994. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Measurement Systems Analysis (2002). AIAG, Automotive Industry action group. 3rd edición. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montgomery, Douglas. Control estadístico de la calidad. Tercera edición, Grupo editorial Limusa S.A., México 2004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Norma internacional ISO/IEC 17025:2005, establece los requisitos generales relativos a la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quality Engineering Review. American Society for Quality ASQ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quality Progress Review. American Society for Quality ASQ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vocabulario internacional de metrología JCGM 200:2008, establece los conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM) | spa |
dc.source.repository | reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ | spa |
dc.source.institution | instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |