Guía para la aplicación de la Ciencia Política en el (IEH) Instituto de Estudios Humanitarios y la (OCHA) la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Naciones Unidas es una organización internacional creada en 1945, tras la culminación de la segunda guerra mundial, su propósito es mantener la estabilidad, la paz y la seguridad entre los países. La organización además de procurar la paz internacional, refuerza su trabajo al interior de los países, por medio de políticas que fortalezcan la estabilidad social y económica, promuevan el desarrollo sostenible, la protección de las víctimas que deja el conflicto, la promoción de un medio ambiente sano y la asistencia humanitaria en las situaciones de socorro en casos de desastres, el impulso de la democracia, la visibilidad y cumplimiento de los Derecho Humanos, basándose en cuatro principios humanitarios (neutralidad, humanidad, imparcialidad e independencia). En Colombia, Naciones Unidas hace presencia con mas de 10 oficinas a lo largo del territorio nacional. OCHA, específicamente actúa en mas de 30 departamentos Colombianos, centrando sus oficinas en las regiones mas problemáticas del territorio Nacional. En la zona del suroccidente Colombiano específicamente en Cali, se encuentra la oficina OCHA Pacifico, la cual tiene a su cargo la responsabilidad de hacer seguimiento y apoyar humanitariamente a los municipios del Valle del Cauca, Chocó y Cauca, zonas reconocidas históricamente como centro de conflictos, con un alto número de desigualdad social y bajo desarrollo económico de sus comunidades. Los departamentos antes mencionados cuentan con la presencia de varios grupos étnicos (indígenas afro descendientes y mestizos), los cuales han sido de forma sistemática el blanco de los grupos insurgentes y contra insurgentes que hacen presencia en este vasto territorio. En línea con lo anterior, el siguiente trabajo tiene como propósito presentar a manera de informe los hallazgos encontrados en la realización de mi practica académica correspondiente a la carrera de ciencia política, realizada en el Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y la oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) Cali. De igual manera, mostrar la pertinencia de la ciencia política en la comprensión y análisis de la realidad de violencia que atraviesa el Estado colombiano. Asimismo, proponer en lo posible algunas líneas de acción que ayuden a visibilizar y poner en contexto la violencia que se vive en nuestro país, a partir de las observaciones que he podido realizar durante la práctica. En este orden de ideas, el presente informe se distribuye de la siguiente manera: En primer lugar, se expone la pertinencia que tiene el profesional de ciencia política en la gestión y buena marcha de la organización (OCHA- IEH). En segundo lugar se presentan los retos y dificultades que desde la ciencia política enfrenta la organización y en particular yo como practicante. En tercer lugar se enuncian las alternativas que desde la ciencia política se puede aplicar a la organización para dar mejores resultados en la ejecución de sus objetivos. Esto a partir de un soporte teórico que respalde las propuestas y alternativas que han surgido de la experiencia.Fecha
2013Ciudad
CaliPalabras clave
Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesPrograma de Ciencias Políticas
Paz internacional
Segunda guerra mundial
Centro de conflictos
Grupos étnicos
Palabras clave
Ciencia políticaONU
Servicio social
Solución de conflictos
Asistencia humanitaria
Víctimas
Tipo
Trabajo de GradoCitación
Cifuentes Cerón, Á. M. (2013). Guía para la aplicación de la Ciencia Política en el (IEH) Instituto de Estudios Humanitarios y la (OCHA) la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Colecciones
- Ciencia Política [35]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: