Mostrar el registro sencillo del ítem
Metas y prácticas sobre educación inicial de padres y cuidadores de un centro de desarrollo integral
dc.contributor | Garavito Lopez, Jacqueline | |
dc.creator | Hermann Campo, Helen | |
dc.creator | Ramos Perea, Yunia del Carmen | |
dc.date | 2014-11 | |
dc.date.accessioned | 2015-11-05T17:26:59Z | |
dc.date.available | 2015-11-05T17:26:59Z | |
dc.identifier.citation | Hermann Campo, H., & Ramos Perea, Y. del C. (2014, noviembre). Metas y prácticas sobre educación inicial de padres y cuidadores de un centro de desarrollo integral. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/3597 | |
dc.description | El presente estudio toma como punto de partida el alto impacto social, económico y cultural de la educación inicial y la importancia de proponer y desarrollar programas educativos acordes con el contexto cultural donde se implementan. En la investigación se realizó un análisis sobre las prácticas y metas educativas en educación inicial de los padres, madres y cuidadores de un centro de desarrollo integral (CDI) ubicado en el municipio de Yumbo – Valle del Cauca. A partir de un estudio cualitativo se implementaron herramientas metodológicas como la observación y las entrevistas semiestructuradas con cinco padres de familia. El estudio mostró que la educación en primera infancia es un proceso integral que involucra no solamente a la familia sino que se apoya en muchos sistemas amplios o entornos con los que está relacionado el ser humano. Igualmente que las prácticas y metas educativas transmitidas por los miembros de estas familias se pueden modificar por los cambios sociales, económicos y políticos que surjan a través del tiempo. Las metas educativas de estos padres están proyectadas en que los niños y niñas sean profesionales, tengan una formación integral y gocen de una estabilidad económica, pues consideran que esto permitiría una mejor calidad de vida. Con relación a las prácticas educativas se encontró que los padres reconocen la importancia de estimular de forma física y verbal a sus hijos, brindarles expresiones de afecto, proporcionarles buenos hábitos de higiene. Estas prácticas son apoyadas por redes familiares e instituciones. | spa |
dc.description.abstract | This study takes as its starting point the high social, economic and cultural impact of early education, and the importance of proposing and developing educational programs in line with the cultural context in which they are implemented. In research an analysis of the educational goals and practices in early education of parents and caregivers of a Comprehensive Development Center (IDC) in the municipality of Yumbo, Valle del Cauca, was done. From a qualitative study, methodological tools such as observation and semi-structured interviews with five parents were implemented. The study showed that early childhood education is a comprehensive process that involves not only the family but it is supported by many large systems or environments with which the human being is related. Also that practices and educational goals transmitted by the members of these families can be modified by social, economic and political changes that emerge over time. The educational goals of these parents are projected to the children become professionals, have a comprehensive training, enjoy economic stability, considering that this would allow a better quality of life. Regarding educational practices it was found that parents recognize the importance of encouraging physical and verbal form to their children, providing them expressions of affection and good hygiene habits. These practices are supported by institutions and family networks. | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 161 Páginas | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation | http://webview.javerianacali.edu.co/cgi-olib/?oid=572656 | spa |
dc.rights | El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali: la publicación en formato o soporte material, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico). La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones. El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos. EL AUTOR, expresa que el artículo, folleto o libro objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, el recurso electrónico aquí presentado es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el recurso electrónico en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.subject | Maestría en Familia | spa |
dc.subject | Educación en la primera infancia | spa |
dc.subject | Educación primaria -- Aspectos psicológicos | spa |
dc.subject | Educación de niños | spa |
dc.subject | Trabajo social escolar | spa |
dc.title | Metas y prácticas sobre educación inicial de padres y cuidadores de un centro de desarrollo integral | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.audience | Pontificia Universidad Javeriana community | spa |
dc.audience | Researchs | spa |
dc.audience | Journalists | spa |
dc.audience | Other | spa |
dc.contributor.role | Consultor de tesis | spa |
dc.coverage | Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees | spa |
dc.creator.degree | Magíster en Familia | spa |
dc.publisher.faculty | Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Familia | spa |
dc.pubplace.city | Cali | spa |
dc.rights.acceso | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldía de Yumbo. (2011). Anuario estadístico de Yumbo. Disponible en http://www.yumbo.gov.co/yumbo/Anuario.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Amar, J.J. (2000). Niños invulnerables: factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. En Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. (5), pp. 96-126. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Amar, J.J., Angarita, C. y Cabrera, K. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. En Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. (12), pp. 134-172. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Amar, J.J., Abello, R. y Tirado, D. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. En Investigación y desarrollo. 13(1), pp. 60-67. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?. Paidos Buenos Aires. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carballo Vargas, S. (2006). Desarrollo humano y aprendizaje: prácticas de crianza de las madres jefas de hogar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 6 (2). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cerda G., H. (2003). Educación preescolar. Historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde america latina. Disponible en http://www.cepal.org/es/publicaciones/la-vulnerabilidad-social-y-sus-desafios-una-miradadesde-america-latina | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Dabas, E. (2002). ¿Quién sostiene a las familias que tienen que sostener a los dos niños?. En Revista Terapia y Familia. 16(2). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Duarte, J., Zapata, L. P. y Rentería, R. (2010). Familia y primera infancia: un estado del arte. En Estudios pedagógicos XXXVI. (1), pp. 107-116. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ezquerra, M. P. (2006). Creencias y prácticas de los maestros de educación infantil en torno a la organización del espacio escolar. En International Journal of Early Childhood. 38(2), pp. 57-67. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Falicov, C. J. (2006). El Ciclo de Vida Familiar: Un esquema para la psicoterapia de familia. En Roizblatt, A. (Ed.) Terapia Familiar y de Pareja. Chile: Mediterráneo. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L. y Orozco, M. (2004). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar. Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). En Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. (5), p. 42-73. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gálvez, I. E., (2000). Educación inicial en el ambito internacional: Situación y perspectiva en Iberoamérica y en Europa. En: Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie22a06.htm. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, R. y Guevara, M. (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizajes de los educadores y educadoras. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/76/34 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández , Á. (2010). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Buho. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ICBF, (2013). Modelo enfoque diferencial. Disponible en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_estrategicos/direcc ionamiento_estrategico/PlanesModelos/MD1.MPE1%20Modelo%20de%20Enfoque%20Diferen cial%20v1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ICBF, (2014). Plan Operativo de Atencion Integral (POAI). Disponible en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfancia/R eferentes/G1.MO2.MPM1%20Guia%20Orientadora%20POAI%20v1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jaramillo, L. (2007). Concepción de la infancia. En Política Pública Nacional de primera infancia. Bogotá | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jaramillo, J. M. y Ruiz, M.I. (2013). Metas y prácticas de socialización de madres del área rural cundiboyacense. En Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 30(2), pp. 276.308. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LeVine, R. y White, M. (1987). La parentalidad en la transformación social. Disponible en http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/LeVine-Parentalidad.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Máiquez, M. L., Rodrigo M. J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana un programa experiencial para padres. Editorial Visor Dis S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Maykut y Morehouse. (1994). Metodología, principio del enfoque fenomenológico. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/bonilla_h_s/capitulo3.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | McGoldrick, M y Shibusawa, T. (1989). The family life cycle. En Walsh, F. (Ed.). New York: Guilford Press. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Meneses Montero, M. y Chacón Araya, Y. (2004). El trabajo con cuerdas en los niños. Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://www.researchgate.net/publication/26596228_El_trabajo_con_cuerdas_en_los_nios/links/0 046352aa135932da9000000 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mieles, M. D. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), p. 205-217. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Myers, R. G. (1995) La Educación Preescolar en América Latina. El Estado de la Práctica. Recuperado de http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL_1-Spanish.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Myers, R. G. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latino América y el Caribe. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001892/189212s.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Podestá, M. y Rovea, O. (2003). Abuso sexual infantil intrafamiliar. Un abordaje desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Desarrollo integral en la primera infancia, modalidades de educación inicial, centros de desarrollo infantil. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305302_recurso_Calidad.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Disponible en http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia. Comisión Intersectorial para la Primera Infancia. Atención integral: prosperidad para la primera infancia. (2012) Disponible en http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-Atencion-Integralprosperidad-para-primera-infancia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Disponible en www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion_Escolar_2011.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Disponible en http://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sandoval7/publication/260391308_Investigacin_Cua litativa/links/0a85e530fabb31041f000000 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Shapiro, E. (1991). Cambio individual y desarolo familar: la individuación como proceso familar. Buenos Aires: Amorortu. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tenorio, M. C. y Sampson, A. (2000) Cultura e infancia. Disponible en http://psicologiacultural.org/Pdfs/Tenorio/Capitulos/Cultura%20e%20infancia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tomasini, M. (2008). La escolaridad inicial como contexto socializador. Complejidad y conflictividad en la trama interactiva cotidiana. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13(36), pp. 7- 34. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres, M. y González, J. C. (2008). La educación infantil en las culturas escolares europeas: un análisis político comparado. Disponible en http://www.ugr.es/~javera/pdf/DOC%203.%20poli.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Disponible en http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de Educación para Todos en el Mundo. Bases Sólidas: Atención y Educación de la Primera Infancia. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/efareport/reports/2007-early-childhood/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas-Barón, E. (2006). Planeación de políticas para el desarrollo de la primera infancia: guías para la acción. Unicef. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vergara, E. y Vergara, A. (2012). Representación de la infancia en el discurso publicitario. Un análisis de caso de la publicidad en Chile. En COMUNICAR. Disponible en http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/18-PRE-13998.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Villamizar, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática. En Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. (4), p. 210-226. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Zapata-Ospina, B. E. y Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 217-227. | spa |
dc.source.repository | reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ | spa |
dc.source.institution | instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.subject.lemb | Educación en la primera infancia | spa |
dc.subject.lemb | Educación primaria -- Aspectos psicológicos | spa |
dc.subject.lemb | Educación de niños | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social escolar | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.spa | Tesis Maestría | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Familia [33]