dc.contributor | Padilla Ramírez, Adriano | |
dc.creator | Arenas Arismendy, Bibiana Andrea | |
dc.date | 2017-02-23 | |
dc.date.accessioned | 2017-04-24T18:33:34Z | |
dc.date.available | 2017-04-24T18:33:34Z | |
dc.identifier.citation | Arenas Arismendy, B. A. (2107, febrero 23). Prácticas de cultura de paz en una comunidad indígena víctima de desplazamiento forzado en Colombia : el caso de la etnia Embera Chamí. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/8028 | |
dc.description | Por su ubicación geográfica, el municipio de Urrao, siendo el segundo municipio más extenso del departamento de Antioquia y limítrofe con el Departamento del Chocó, históricamente ha sido un corredor de grupos armados que se enfrentan por mantener el control territorial, condiciones que conllevan a constantes infracciones al Derecho Internacional Humanitario y a violaciones a los Derechos Humanos, especialmente en los resguardos indígenas y consejos comunitarios afrodescendientes que se encuentran asentados en el zona selvática y que, por ende, padecen de manera directa e indirecta las secuelas del conflicto armado. | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights | El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali: la publicación en formato o soporte material, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico). La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones. El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
EL AUTOR, expresa que el artículo, folleto o libro objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, el recurso electrónico aquí presentado es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el recurso electrónico en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.subject | Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz | spa |
dc.subject | Prácticas de cultura | spa |
dc.title | Prácticas de cultura de paz en una comunidad indígena víctima de desplazamiento forzado en Colombia : el caso de la etnia Embera Chamí - La Cristalina | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.audience | Pontificia Universidad Javeriana community | spa |
dc.audience | Researchs | spa |
dc.audience | Journalists | spa |
dc.audience | Other | spa |
dc.contributor.role | Consultor de tesis | spa |
dc.coverage | Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees | spa |
dc.creator.degree | Magister en Derechos Humanos y Cultura de Paz | spa |
dc.creator.email | bianar@msn.com | spa |
dc.publisher.department | Valle del Cauca | spa |
dc.publisher.faculty | Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz | spa |
dc.pubplace.city | Cali | spa |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | spa |
dc.rights.acceso | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.source.bibliographicCitation | Acosta G., M. (2011). Análisis del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas Emberá (2004-2009) a partir de los hallazgos y las recomendaciones de los relatores especiales de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Amarís M, M., Madariaga O., C., Valle A., M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Anaya, J. (2010). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento de las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Documento A/HRC/15/37/Add. 3. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/15/37/Add.3&Lang=S | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arteaga M., B. (2012). El enfoque diferencial: ¿una propuesta para la construcción de paz? En B. Arteaga, D. Walteros y O. Andrade (coords.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 15-40). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - Observatorio de Construcción de Paz. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Barbero D., A., Herbolzheimer, K., Hernández, F., Ardila, D., Barbeito, C., Redondo, G. y 58 Tomás, N. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Cataluña: ECP. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Canal D., N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Recuperado de http://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cortés R., E., Vásquez G., N., Díaz P., G., & Arzuaga M., J. (2008). Comunicación, educación y cultura de paz. México: Universidad Autónoma del Estado de México – Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | El Mundo. (2014). El 20 % de la población Emberá ha sido desplazada. Recuperado de http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/el_20__de_la_poblacion_embera_ha_sido_desplazada.php#.WKINaH98nSg | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Recuperado de 59 http://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galeano M., E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galindo, L. F., & Tovar, C. (2006). Indagar en el desplazamiento forzado desde una perspectiva psicosocial. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/302/20/L-121-Bello_Martha-2006-Capitulo_15-151.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García D., M. (2004). Colombia: retos y dilemas en la búsqueda de la paz. Controversia, número extraordinario, 4-9. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez I., F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario Español de Derecho Internacional, 30, 431-455. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández D., E. (2012). Expresiones de cultura de paz en Colombia: historia de sus significados en contextos de violencias y construcción de paz en Colombia. En J. M. Jiménez y F. Muñoz (coords.), La Paz, partera de la historia (pp. 273-292). Granada: Universidad de Granada. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Le Blanc, J. (2016). Cultura de paz y reconciliación. Recuperado de http://redprodepaz.org.co/sabemos-como/wp-content/uploads/2016/05/4_Cultura-de-paz-y-reconciliacion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lederach, J. (1996). Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures. Syracuse (NY): Syracuse University Press. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, C. (1994) La Etnografía. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mendoza P., A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Cultura. (s.f.). Caracterización del pueblo Embera Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montealegre, D. (2011). Módulo: Derechos Humanos, Democracia y Acción sin Daño. Especialización Acción sin Daño y construcción de Paz. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Montealegre, D. (2012). Enfoques diferenciales de género y etnia. Recuperado de file:///C:/Users/VICTIMAS/Downloads/Modulo%206_Arte%20hojas%20internas.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Naciones Unidas. (2000). Reporte del Secretario General: Década Internacional para la cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. Recuperado de http://www3.unesco.org/iycp/uk/uk_sum_refdoc.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quiñones R., M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Reynoso R., R. (2009). Cultura de paz y construcción de identidades. En V. Martínez y E. Sandoval (eds.), Migraciones, conflictos y cultura de paz (pp. 89-105). México: Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz - Programa Oficial de Postgrado en Estudios Internacionales - de Paz, Conflictos y Desarrollo de la UJI – UAEM. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ediciones Caracas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sarason, I., & Sarason, B. (1996). Psicología Anormal. El Problema de la Conducta Inadaptada. México: Prentice Hall Inc. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (1946). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (1989). Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/who-we-are/history/milestones/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (1992). Cooperación para promover la cultura de paz. Resumen ejecutivo, documento 140 EX/28. Recuperado de http://www.culture-of-peace.info/annexes/140ex28/converpage.html | spa |
dc.source.repository | reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ | spa |
dc.source.institution | instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.subject.lemb | Comunidades indígenas (Derecho internacional) | spa |
dc.subject.lemb | Embera Chami (Familia indígena) -- Chocó (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Indígenas de Colombia -- Derechos civiles | spa |
dc.subject.lemb | Cultura de paz | spa |
dc.subject.lemb | Acuerdos de paz | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.type.spa | Tesis Maestría | spa |