dc.contributor | Torres, César Fabricio | |
dc.creator | Lenis Ruiz, Laura Melisa | |
dc.creator | Martinez Rodriguez, Nataly Marcela | |
dc.creator | Palacios Hernandez, Karen Lucia | |
dc.date | 2016-07 | |
dc.date.accessioned | 2017-06-22T15:31:57Z | |
dc.date.available | 2017-06-22T15:31:57Z | |
dc.identifier.citation | Lenis Ruiz, L. M., Martinez Rodriguez, N. M., & Palacios Hernandez, K. L. (2016, julio). Experiencias de parentalidad en familias monoparentales masculinas en contextos de vulnerabilidad social. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11522/8376 | |
dc.description | La tipología familiar monoparental masculina es un tema que actualmente ha sido
mínimamente investigado a nivel latinoamericano y a nivel nacional, y por ende, es
relevante propiciar su debate. Es debido a esta necesidad, que se considera
relevante abordar las experiencias de parentalidad de estas familias, para así
brindar nuevas perspectivas frente a su dinámica de funcionamiento. En este
sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general el caracterizar las
experiencias de parentalidad en dos familias monoparentales masculinas
residentes en contextos de vulnerabilidad social (estratos socioeconómicos 2 y 3)
en la ciudad de Cali. Asimismo, se decidió abordar una metodología de tipo
cualitativo desde el diseño fenomenológico, implementado como estrategia
metodológica el estudio de caso múltiple. Para ello, la recolección de la información
se logró mediante entrevistas en profundidad y una técnica interactiva. El análisis de
la información se realizó gracias al desarrollo de las fases de la metodología
fenomenológica, así como también por medio del análisis temático. Los
resultados principales señalan que la concepción del hijo y la comprensión del rol
por parte del padre favorece el desarrollo de los deberes del padre como son
el acompañamiento, la orientación y la educación; presentándose distintas
formas de crianza, expresiones de afecto, dificultades en el ejercicio de la
parentalidad, deseos y expectativas del padre y fuentes de apoyo; experiencias
mediadas por su concepción de los roles de género y la relación padre e hijo.
Como conclusión, se destaca que esta tipología familiar es una forma distinta
de funcionar que no se encuentra aislada y que por ello, activan sus redes de apoyo
social para así ejercer su rol, prevaleciendo la búsqueda de apoyo por parte de
figuras femeninas. También, las familias de esta investigación han vivenciado
una transformación de su masculinidad, al flexibilizar las funciones y
capacidades parentales adjudicadas socialmente a las mujeres | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 154 páginas | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights | El o los autores otorgan licencia de uso parcial de la obra a favor de la Pontificia
Universidad Javeriana Seccional Cali, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Con la licencia el o los autores autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali: la publicación en formato o soporte material, de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema o entorno digital. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones o, en general, servir de base para cualquier otra obra derivada. La comunicación y difusión al público por cualquier procedimiento o medio (impreso o electrónico). La inclusión en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana Cali para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones. El o los autores continúan conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el acuerdo jurídico con la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.
EL AUTOR, expresa que el artículo, folleto o libro objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, el recurso electrónico aquí presentado es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el recurso electrónico en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali actúa como un tercero de buena fe. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.subject | Programa de Psicología | spa |
dc.subject | Familias monoparentales masculinas | spa |
dc.subject | Contextos de vulnerabilidad social | spa |
dc.subject | Experiencias parentales | spa |
dc.subject | Parentalidad | spa |
dc.title | Experiencias de parentalidad en familias monoparentales masculinas en contextos de vulnerabilidad social | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.audience | Pontificia Universidad Javeriana community | spa |
dc.audience | Researchs | spa |
dc.audience | Journalists | spa |
dc.audience | Other | spa |
dc.contributor.role | Consultor de tesis | spa |
dc.coverage | Cali; Lat: 03 24 00 N degrees minutes; Lat: 3.4000 decimal degrees; Long: 076 30 00 W degrees minutes; Long: -76.5000 decimal degrees | spa |
dc.creator.degree | Psicóloga | spa |
dc.publisher.department | Valle del Cauca | spa |
dc.publisher.faculty | Humanidades y Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.program | Psicología | spa |
dc.pubplace.city | Cali | spa |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | spa |
dc.rights.acceso | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.source.bibliographicCitation | Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 157- 179. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez-Dardet, S. M., Hidalgo, M. V. Jiménez, L., Lorence, B. y Sánchez, J. (2010). Perfil psicosocial de familias en situación de riesgo. Un estudio de necesidades con usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios por razones de preservación familiar. Anales de psicología, 26(2), 378-389. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Áraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arriagada, I. (2007). Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina. En Arriagada, I. (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (125-152), Santiago de Chile: CEPAL. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arriagada, I. (Junio de 2001). ¿Familias vulnerables o vulnerabilidad de las familias? Ponencia presentada en el Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal, Santiago de Chile. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arroyo, M., Baer, A., Beltramino, F., Cisneros, C., Kornblit, A., Martínez, A., y otros (2009). Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: CENGAGE Learning. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Avilés, M. (2014). El núcleo monoparental masculino en los hogares multigeneracionales: una lectura sociológica desde la óptica de la crisis económica. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 229- 235. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Badinter, E. (1993). XY: La identidad Masculina. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Báez, J. y De Tudela, P. (2009). Investigación cualitativa. España: ESIC Editorial. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, A. y De la Corte, L. (1996). La psicología social aplicada: Algunos matices sobre su desarrollo histórico. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregosa (Coord.), Psicología Social Aplicada (pp. 3-38). Madrid: McGraw-Hill. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Builes, M. V. y Bedoya M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344-354. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Buitrago, M., Cabrera, K. y Guevara, M. (2009).Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los niños. Educación y Educadores, 12(3), 53-71. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Burin, M. y Meler I. (2001). Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Calvete, E., Gámez-Guadiz, M. y Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26(2), 410-418. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Campanini, A. y Luppi, F. (1996). Servicio social y modelo sistémico: Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. España: Paidós | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Carrillo, S. (2003). El rol del padre en el desarrollo social del niño. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cassoni, C., y Caldana, R. (2012). Parenting Style and practices in stephfamilies. Psychology Research and Behavior Management, 2012 (5), 105-111. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista nacional de administración, 1(2), 31-54. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cerrutti, M. y Binstock, G. (2009).Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-UNFPA). Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/6153-familias-latinoamericanas-entransformacion-desafios-y-demandas-para-la-accion | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Chapelli, A. (2010). Paternidad y monoparentalidad: un acercamiento a su estudio. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/54324255.html | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Comellas, M. J. (coord.). (2013). Familia, Escuela y Comunidad: Un encuentro necesario. Barcelona: OCTAEDRO, S. L. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia (2009). Ley 1361 de 2009. Recuperado de http://www.cepal.org/oig/doc/Col_2009_ley1361_proteFamilia.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_ politica.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cyrulnik, B. (2008). Bajo el signo del vínculo. Una historia de apego. España: Editorial Gedisa S. A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Delgado, J. y Gutierrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Di Giunta, L., Uribe, L., y Araque, L. (2011). Attributions and attitudes of Mothers and Fathers in Colombia. Parenting: Science and Practice, 11, 116-128. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Echeverry, L. (2004). La familia en Colombia. Transformaciones y prospectiva. Conferencia presentada como parte del ciclo Maestros y Maestras piensan a Colombia, Bogotá, Colombia. Cuadernos del Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unal.edu.co/ces/documentos/publicaciones/cuadernos/cuaderno6. pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Egenau, P., Hermosilla, M. y Morgado, A. E. (2013). Primera parte: La familia y la parentalidad. En P. Egenau, M. Hermosilla y A. E. Morgado, El proceso de ser padres adoptivos. (pp. 17-30). Santiago, Chile: Editorial Nueva Patris S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escalante, E. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Theoria, 18(2), 55-67. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escudero, J., Delfín, L.A., y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Recuperado de http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Estrada, A. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellin: La Carreta Editores. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galhardi, R. (2007). Conciliación entre la vida familiar y la vida laboral. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 4, 77-93. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gallego-Betancur, T. M. (2012). Familias, infancia y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 63-82. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García, M. y Salazar, M. (2011). Crianza familiar en contextos de margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora, 19(34), 37-58. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gilgun, J. (2005). "Grab" and good science: writing up the results of qualitative research. Qualitative Health Research, 15(2), 256-262. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Giraldo, S. (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas apuestas para su ejercicio. Sociedad y economía, (29), 39-62. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzáles, A. R. y Estupiñán, M. R. (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 396-404. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzáles, P., Muñoz, A. y Zicavo, N. (2014). Vivencias masculinas ante el alejamiento forzado de los hijos. Ciencias Psicológicas, 8(1), 43-54. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Goñi, J. (2005). La familia monoparental: ausencia de atención política y legislativa y su impacto sobre la situación sociolaboral de la mujer. Temas laborales, (82), 11-45. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Grosman, C. (2008). Familia monoparental. Buenos Aires: Editorial Universidad. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Güida, C. (2011). Varones, paternidades y políticas públicas en el primer gobierno progresista uruguayo. En Aguayo, F. y Sadler, M. (Eds) Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B3FLbfBcN__NDQwYzhkOTctNzE4ZS00MmI yLWIzYWEtNDkxZTc1NDczNjI5/view?pli=1 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guilamo-Ramos, V., Dittus, P., Jaccard, J. Johansson, M., Bouris, A. y Acosta, N. (2007). Parenting Practice among Dominican and Puerto Rican Mothers, Social Work, 52(1), 17-30. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, C. y Saucedo, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde la perspectiva de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación Educativa, 20(67), 1019- 1054. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013 +7-+violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, (Comp.). Psicología Social II (pp. 469-494). España: Ediciones Paidós. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Lamas, M. (2003). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Angel Porrúa S.A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y Reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanista y Tecnológica, 1(5), 52-60. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Loizaga, F. (2011). Parentalidad Positiva. Las bases de la construcción de la persona. Educación Social, (49), 70-88. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | López-Montaño, M. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de padres y madres. Ánfora, 19(32), 117-136 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Maldonado, M. C., Micolta, A. y Domínguez, M. (2002). Tendencias de las representaciones sociales de la paternidad y maternidad en la última mitad del siglo XX en Cali. En G. Castellanos y S. Accorsi (Comp.). Género y sexualidad en Colombia y en Brasil (pp. 259-290). Colombia: Manzana de la Discordia Editores. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martín, C. (2005). La parentalidad: Controversias en torno de un problema público. Revista estudios de género. La ventana, 3(22), 7-21. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, A. B. y Sandoval, L. Y. (2013). Positive Parenting or Being Parents in the Family Education. Estudios sobre educación, 25, 133-149. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, M. (2007). Cómo abordar los pequeños y grandes conflictos cotidianos. Barcelona: Colección Familia y Educación. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, M., Pérez, W. y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 111-118 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, (20). 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mayan, M.J. (2001). Entrevistas interactiva no estructurada y semi-estructurada. En C. Cisneros (trad.), Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales (pp. 15-16). Alberta: Qualitative Institute press. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Micolta, A. (2007). Inmigrantes colombianos en España. Experiencia parental e inmigración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-25. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mille, M., Roehl, M., Knuth, M. y Mgner, C. (2012). Trazando el diálogo. Herramientas esenciales para el cambio social. Bilbao: Gizateka Liburuak. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 008430 de 1993. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_d e_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Política Pública Nacional para las Familias Colombianas. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero- sexualidad/Documents/APolitica%20Publica%20Familias%20Colombianas% 202012-%202022%20%281%29.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Molina, M. L. y Romero, M. C. (2004). Modelos de Intervención Asistencial, Socioeducativo y Terapéutico en Trabajo Social. San José de Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moscovici, S. (1979). La representación social: Un concepto perdido. El psicoanálisis, su análisis y su público (pp. 27-54). Buenos Aires: Editorial Huemul, S. A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-lainvestigacion-cualitativa.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 213-238). Barcelona: Gedisa, S. A. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nguyen, T., Chang P. y Loh, J. (2014). The psychology of Vietnamese tiger mothers: Qualitative insights into the parenting beliefs and practice of Vietnamese- Australian mothers. Journal of Family Studies, 20(1), 48-65. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Nudler, A., y Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. Revista de Estudios de Género, (22), 269-285. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Olhaberry, M., Santelices, M.P. (2013). Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: un estudio comparativo entre familias chilenas nucleares y monoparentales. UniversitasPsychologica, 12(3), 833-843. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Olhaberry, M. y Farkas, C. (2012). Estrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos. Universitas Psychologica, 11(4), 1317-1326. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Internacional del Trabajo. (2000). La mayoría del mundo carece de seguro de desempleo. Recuperado dehttp://www.ilo.org/global/about-theilo/media-centre/press-releases/WCMS_008584/lang--es/index.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Internacional del Trabajo. (2005). Papá moderno: La política progresista de Noruega sobre permiso de paternidad. Recuperado dehttp://www.ilo.org/global/publications/magazines-and-journals/world-of- work-magazine/articles/WCMS_081438/lang--es/index.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Internacional del Trabajo. (2009). Trabajo y Familia. Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Recuperado de http://www.ilo.org/gender/Informationresources/Publications/WCMS_111376/l ang--es/index.htm | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Paterna, C. y Martínez, M.C. (2009). Influencia de las variables de género en la distribución de tareas domésticas y de cuidado. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 241-249 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, B. y Támara, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de la calidad de vida. Tendencias y Retos, 18(1), 17-32. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, F., y Olhaberry, M. (2014). Involucramiento del padre en la crianza: Una mirada triádica de las relaciones familiares tempranas. Summa Psicológica UST, 11(2), 9-18 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pizarro, H. (2006). Porque soy hombre, una visión a la nueva masculinidad. Recuperado de http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca- virtual/Porque_soy_hombre.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. CEPAL: Chile. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pleck, J. (2012). Integrating Father Involvement Parenting Research. Parenting: Science and Practice, 12(2-3), 243-253. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Capítulo 3 Características Generales de los Hogares y de la Población. Recuperado dehttp://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?opt ion=com_content&view=article&id=65&Itemid=45 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Puckering, C. (2004). Parenting in Social and Economic Adversity. En M. Houghughi, Handbook of Parenting. Theory and Research for practice. (pp. 38-55). London: Sage Publications. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Puello, M., Silva, M., y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectiva psicológica, 10(2), 225-246. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pulido, S., Castro, J., Peña, M. y Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pulido, S., Pardo, L., Hernández, K. y Sánchez, S. (2012). Representaciones sociales sobre la resolución de conflicto entre las mujeres de la unidad doméstica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 12(1), 25-36. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quiroz, A., Velásquez, A., García, B., y González, P. (2002). Técnicas interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/570/tecnicas_interacti vas1.pdf. Fundación Universitaria Luis Amigó. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodrigo, M.J, Martín, J. C., Cabrera, E. y Maíquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial, 18(2), 113-120 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, G., Triana, B., y Hernández, M. (2005). La experiencia familiar y la atribución de roles. Psicothema, 17(3), 363-369. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717301 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodriguez, M. (2005). El grupo de diagnóstico. Diagnóstico Organizacional. México: Alfaomega. Recuperado de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1313/1/El_grupo_de_diagnostico.p df | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: El efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de psicopatología y psicología clínica, 18(2), 119-127. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, (13), 71-78. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sallés, C y Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social, (49), 25-47. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. España: Paidós | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Social. (2009). Manual de Apoyo para la Formación de Competencias Parentales. Programa abriendo caminos. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/manua l_formac.compet.parentales.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Seidler, V. (2000). La Sinrazón masculina. México: Paidós | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Solis, L. (2007). La cultura de la parentalidad. México: Manual Moderno. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Solís-Cámara, P. y Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de psicología, 23(2), 177-184. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Revista Internacional de Filosofía, (1), 95-106. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (236-247). London: Sage. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sultana, F. (2007) Reflexivity, positionality and participatory ethics. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 6(3), 374-385. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enfermería Neurológica, 11(2), 98-101. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Triana, A. N., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia y Retos, 12, 81-90 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Valladares, A. (2008) La familia. Mirada desde la Psicología. Revista Medisur, 1(6), 4-13. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Varela, S. P., Chinchilla, T. y Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (22), 193-215. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vázquez, M.L., Ferreira, M. R., Mogollón, A. S., Fernández, M. J., Delgado, M. E. y Vargas, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vila, E., Sierra, J.E., y Martín, V. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 71-94. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. CES: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Ford y Profamilia Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Yárnos, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anales de psicología, 22(2), 175-185. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Zicavo, N. y Fuentealba, A. (2012). Resignificando la paternidad, crianza y masculinidad en padres post divorcio. Revista de Investigación en Psicología, 15(2), 115-127. | spa |
dc.source.repository | reponame:Vitela: Repositorio Institucional PUJ | spa |
dc.source.institution | instname:Pontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | spa |