Documento para la aplicación de la Ciencia Política en el Programa Manos a la Paz desarrollado en el municipio de Riohacha
Metadata
Show full item recordDescription
La década de los noventa fue una etapa en la cual el Estado colombiano se encaminó hacia una serie de importantes transformaciones. Los Estados en América Latina venían en un proceso de transición desde los ochentas y aunque Colombia no viviría los procesos de dictaduras que países como Argentina, Brasil, Chile, vivieron en los setentas, la discusión de la agenda democratizadora y la necesidad de modernizar la administración pública repercutió en las agendas de los gobiernos latinoamericanos. Para los gobiernos de América Latina se precisaba democratización, participación, empoderamiento ciudadano, y burocracias fortalecidas. Entre los principales postulados de este nuevo enfoque de gobierno se encontraba el de descentralizar tanto la acción pública, bien fuera otorgando funciones públicas a entes privados (como la oferta de bienes y servicios) o de reformar la estructura estatal de manera que ésta pudiera ser más eficiente al momento de gobernar. Colombia no sería ajena a estos nuevos paradigmas, pues desde su preámbulo la Constitución Política adoptada en el ‘91 señaló que el régimen político mantendría una república unitaria pero descentralizada (ver art. 1 de la Constitución), cuestión que a su vez concretaba el asumir como unidad fundamental de la estructura político-adminstrativa del Estado al municipio, célula básica en el esquema descentralizado que se buscaba tener. Esta descentralización también se combinó con la modificación del rol del Estado y la dinámica de privatización y tercerización, donde el Estado pasó de ser proveedor director de muchos bienes y servicios a ser regulador; de esto da cuenta una amplia legislación nacional a lo largo de los noventas como las leyes 142 y 143 de 1994 mediante las cuales se expedía el régimen de los servicios públicos domiciliarios en el marco de su privatización, así como las subsiguientes en la última década, como la ley 1444 del 20111, que reformaba el esquema ministerial. Manos a la Paz – MAP – es un programa de una estrategia que surge a raíz de la alianza del Ministerio para el Posconflicto junto con el Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo – PNUD -, donde se busca brindar la oportunidad a estudiantes que realicen su práctica estudiantil en municipios distintos a su ciudad de origen, y que a los cuales fueron asignados sean aquellos donde se requieran acciones de respuesta inmediata, contribuyendo a la generación de espacios que propicien el desarrollo, la construcción de paz, proyectos que contemplen el medio ambiente y la gobernabilidad local. (Paz M. a., 2017) Además, este programa está orientado a fortalecer las capacidades de construcción de paz en los territorios, que se traduciría en profundizar la descentralización estatal. Particularmente, resulta bastante interesante haber sido asignado a un departamento como La Guajira y su capital Riohacha, donde existe fragilidad institucional y, por ende, necesidades específicas en materia de planeación, descentralización y fortalecimiento institucional local, además de que se impacte en el bienestar y desarrollo local.Date
2017Department
Valle del CaucaCity
CaliKeywords
Programa de Ciencia PolíticaFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Manos a la paz -- Riohacha
Posconflicto
Participación ciudadana
Descentralización
Type
Trabajo de GradoCitation
Rivas Sandoval, D. (2017, ) Documento para la aplicación de la Ciencia Política en el Programa Manos a la Paz desarrollado en el municipio de Riohacha. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.Collections
- Ciencia Política [95]
The following license files are associated with this item: