Salazar Cobo, Édgar GermánRomero Isaza, Gabriela2025-02-122025-02-122024http://hdl.handle.net/11522/4443El propósito de esta sistematización es exponer el diálogo social como un concepto que, al ser utilizado adecuadamente, puede contribuir al establecimiento y/o mantenimiento de relaciones laborales armoniosas, basadas en una interacción asertiva entre los actores involucrados. Lo anterior, delimitado al marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia. Para ello, en el primer capítulo se estudia el diálogo social, exponiendo sus antecedentes históricos, su significado y cómo este ha sido abordado por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo. En el segundo capítulo, se profundiza sobre el concepto de negociación colectiva como herramienta que surge del diálogo social, su desarrollo en el derecho laboral colombiano y su relación con otros derechos laborales colectivos. En el tercer capítulo, se contextualiza al lector sobre la práctica empresarial en Centelsa By Nexans, dando a conocer a qué se dedica la empresa, como maneja sus relaciones de derecho laboral -especialmente, de derecho laboral colectivo-, cuáles son las funciones del practicante de derecho, cuales y como se manejan en la compañía las relaciones de derecho laboral colectivo, cuál fue la oportunidad de mejora identificada y como, desde una labor preventiva del derecho, haciendo uso del diálogo social, se puede evitar la ocurrencia de consecuencias negativas. Por último, se presentan las conclusiones.45 p.application/pdfspaDiálogo socialNegociación colectivaArreglo directoHuelgaDerecho laboralDerecho laboral colectivoSindicatosSocial dialogueCollective bargainingDirect settlementStrikeLabor lawCollective labor lawUnionsEl diálogo social en el marco de las relaciones laborales colectivas en Colombiahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2