Oviedo Vásquez, Harvey AndreyMalaver Carantón, David Enrique2025-07-222025-07-222025http://hdl.handle.net/11522/4828Oasis Mall es una instalación artística que surge como un gesto poético y crítico frente al entramado simbólico y económico que tejen los centros comerciales en la contemporaneidad. Este proyecto nace de una pulsión por tensionar, resignificar y cuestionar los valores atribuidos tanto al objeto artístico como al objeto comercial: ¿Qué los separa?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Cuáles mecanismos de visibilidad, deseo y fetichización los atraviesan? Mientras unos habitan museos y galerías, otros se exhiben con igual teatralidad en vitrinas, góndolas y anaqueles. En este cruce entre arte y consumo, Oasis Mall se interroga por las dinámicas de necesidad, deseo e impulso. ¿Qué condiciones provocan que un objeto despierte el deseo de ser poseído?, ¿Cómo se fabrica una carencia? Estas preguntas abren la posibilidad de indagar no solo en la superficie brillante del producto, sino en la arquitectura emocional y cultural que sostiene el acto de comprar. La obra se inscribe en una reflexión crítica sobre el valor de uso versus el valor de culto, un problema medular en la historia del arte, y retoma también la tensión entre original y copia. En un mundo donde todo parece destinado a circular como mercancía, Oasis Mall propone una pausa contemplativa: una invitación a restituir sentido, belleza y afecto a las cosas. El proceso de investigación-creación se nutrió de una rigurosa observación del lenguaje visual de los centros comerciales y supermercados. Se realizaron visitas, registros fotográficos y análisis de dispositivos de exhibición: vitrinas, estanterías, góndolas, con especial atención a los gestos escenográficos que provocan el deseo. Esta mirada se alimentó con referencias de artistas como Andy Warhol, Jeff Koons, Sam Keller, Antonio Caro y Wilson Díaz, cuyas obras han explorado los vínculos entre arte, mercado y cultura visual. Desde lo técnico y material, se utilizaron productos comunes en el imaginario del consumo masivo: gaseosas, paquetes de papas, maní, galletas, latas de salchichas, confitería, celulares, entre otros. Estos objetos fueron replicados mediante moldes realizados con vaselina, plastilina, silicona negra para vidrio/ aluminio, Varsol, yeso, gasa estéril, alginato y envases reutilizados. Los resultados fueron intervenidos con glitter, laminillas doradas y plateadas, pegatinas, pintura acrílica y en aerosol, exaltando el carácter ornamental y brillante del objeto consumible. El vaciado en yeso se convirtió en una metáfora del acto de comprar: llenar un molde, ocupar un vacío. Así como el yeso necesita color para completarse, el deseo del comprador busca en el objeto algo que restituya una supuesta carencia. Cada pieza se volvió así una escultura del impulso, una cápsula de anhelo. Se experimentaron diversas técnicas para controlar el vertido y moldeado del yeso: esperas estratégicas de endurecimiento, aplicaciones manuales, contenciones de plastilina, gasas impregnadas de silicona. El proyecto se convirtió en un laboratorio escultórico donde el ensayo y el error abrieron paso a descubrimientos sensibles. Oasis Mall propone una instalación en la que se amalgaman lenguajes del arte pop, la cultura material y la escultura contemporánea. La obra interpela al espectador desde lo visual y lo conceptual, abriendo un espacio de reflexión sobre la belleza, la utilidad, el deseo y la lógica emocional del consumo. Este trabajo no solo dialoga con prácticas artísticas reconocidas en el ámbito local y nacional —como las de Antonio Caro o Wilson Díaz—, sino que recoge experiencias y aprendizajes acumulados en distintas asignaturas del programa de Artes Visuales: desde la Escultura y el Taller de Tridimensionalidad hasta los estudios culturales y humanísticos. Al finalizar el proyecto, emerge una conciencia renovada sobre el papel de los objetos en nuestra vida cotidiana: su valor emocional, simbólico, estético. Comprendemos que no todos los objetos son funcionales: algunos son regalo, memoria, colección. Que el acto de compra es profundamente emocional: decidimos desde el deseo y justificamos desde la lógica. Asimismo, se problematiza el lugar del arte en el circuito de valor: mientras las obras pueden aumentar su precio a medida que circulan por exposiciones o subastas, los productos comerciales suelen devaluarse con su primer uso. Oasis Mall se instala así como una obra bisagra entre lo artístico y lo comercial, entre lo bello y lo banal, entre lo que somos y lo que creemos necesitar. Este proyecto es una invitación a contemplar las vitrinas del mundo con otros ojos: los del arte, que no busca vendernos algo, sino devolvernos la posibilidad de sentir, pensar y crear.12 p.application/pdfspaConsumirCentro comercialNecesidadDeseoImpulsoConsumeMallNeedDesireImpulseOasis Mallbachelor thesishttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2