Giménez García, Víctor ManuelLópez Estrada, SebastiánCaicedo collazos, Juan José2025-01-102025-01-102023https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/4276Esta investigación examina la relación entre la heterogeneidad observada a través de la composición de la población escolar en la estimación de la eficiencia del nivel secundario de educación, a través de un enfoque condicional no paramétrico. Para ello, se realiza un análisis conceptual de la relación segregación, composición escolar y eficiencia en la literatura de dos grandes campos científicos: la sociología de la educación y la economía de la educación. Para alcanzar el objetivo propuesto se estima un modelo no paramétrico Free Disposal Hull – FDH robusto (order-m) y condicional. Para tal efecto, se utiliza una base de datos de 1.318 instituciones educativas oficiales, urbanas y de carácter académico en Colombia para el año 2018. Los resultados condicionales indican que la dispersión del índice del nivel socioeconómico (desviación estándar) y el porcentaje de estudiantes femeninas como variables proxy de la composición social escolar afectan de forma desfavorable los niveles de eficiencia de las instituciones educativas consideradas. Esta investigación ofrece evidencia empírica sobre la influencia de variables de entorno en los niveles de eficiencia de las instituciones educativas de nivel secundario, en específico, demuestra que escuelas con gran diferencia en el nivel socioeconómico entre sus estudiantes y segregadas para solo población femenina se relacionan con un desempeño escolar ineficiente.110 p.application/pdfspaEducaciónSegregaciónComposición socialEficiencia condicionalEducationSegregationSocial compositionConditional efficiencyInvestigación - Segregación, composición social y eficiencia escolar. Un análisis condicional no paramétricohttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cb