Méndez Sandoval, Carlos AndrésGaitán Parra, Juan Pablo2024-11-052024-11-052022https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/4154El Hip Hop se ha estudiado desde la academia como una expresión musical que tiene su origen a partir de los años 70 en el Bronx de Nueva York. Este arte de la urbe (que a lo largo de esta investigación girará en torno del arte que se origina a partir de la cultura hip hop) nace en un principio como una expresión cultural dentro de ambientes marginales de esta gran ciudad. Dada su creciente popularidad en los jóvenes de grandes ciudades de Estados Unidos, muchos de estos de procedencia afro y latina, empezó a crecer esta cultura dotada de 4 elementos principales: el graffiti, el rap, el break dance y el Disc-Jockey o DJ que trascendió las fronteras del mundo gracias al nivel de difusión de música en la época. Sin embargo, la literatura existente en cuanto al estudio del proceso de origen y la actualidad de la cultura Hip Hop en Estados Unidos dista mucho de parecerse en cuanto a cómo se articula con la juventud y también en cuanto al efecto o impacto que tiene esta en quienes resultan ser atraídos a esta vertiente artística y musical en Colombia. En América Latina, y más específicamente en Colombia, los estudios en torno al Hip Hop evidencian que el rap se da y se consume a partir de dos ámbitos: el primero, es que este género se consume desde un lado más comercial mediante raperos reconocidos tanto localmente como regionalmente que convergen en grandes espectáculos como Hip Hop al Parque en Bogotá; el segundo, es que este género se materializa en agrupaciones de jóvenes en diferentes barrios de Colombia caracterizados por reunirse e intervenir el espacio público, y estar constantemente mostrando una estética no sólo en sus manifestaciones artísticas sino también en la manera de vestir y de comportarse. Así mismo, la irreverencia y el rechazo hacia la desigualdad, la estigmatización, el neoliberalismo rapaz y el abuso policial son algunos de los temas que aborda gran parte de las canciones de rap independiente o no comercial en Colombia. Pues según las investigaciones, en Colombia, a diferencia de Estados Unidos, la comercialización no es el objetivo general del rap. Las investigaciones que existen en materia de Hip Hop en Colombia a partir del año 2000 giran en torno al hip hop como un medio artístico de expresión. Así mismo, se obtiene como resultado del análisis de diferentes casos vistos como modos reivindicación de una expresión libre, sin hipocresías ni tapujos. Los jóvenes, mediante el Hip Hop, construyen discursivamente críticas sociales y políticas bien sea a través del rap o del grafiti. La gran mayoría de estudios sobre Hip Hop en Colombia desde el año 2000 se inclinan hacia un espectro metodológico del estudio del rap como forma de expresión juvenil que se sitúa principalmente en estudios de carácter hermenéutico con el fin de comprender y dar cuenta de aquellas críticas y reivindicaciones juveniles que existen acerca de la realidad. En efecto, la manera en que los jóvenes se expresan sin ningún tipo de interés más que por el reconocimiento mutuo dentro de un grupo social, demuestra cómo el arte urbano del Hip Hop es un canal cultural de expresión política y social que es y ha sido digno de ser estudiado. Entre los países que destacan recientemente en el estudio de la cultura del Hip Hop y sus potencialidades de movilización y transformación social se destacan las investigaciones en Chile y Argentina. En este documento, llevaremos a cabo un análisis acerca del cómo, desde investigaciones académicas, se ha abordado el rap como objeto de estudio, buscando identificar, además, las reflexiones en torno al carácter político de este género musical en tres sentidos: construcción de identidades, espacio público y participación política. Este estado del arte se dividirá en tres partes esenciales: el planteamiento del problema, objetivos y la metodología empleada para la construcción del acervo documental y su respectiva clasificación. En segundo lugar, nos adentraremos en el análisis de los documentos en términos metodológicos, teóricos y de resultados, teniendo en cuenta las tres categorías de análisis (construcción de identidades, espacio público y participación política). Finalmente, se hallará un apartado en el que se extraerán las conclusiones más importantes del estudio.80 p.application/pdfspaCultura Hip HopExpresión juvenilParticipación políticaHip Hop cultureYouth expressionPolitical participationEstado del arte sobre identidades, espacio público y participación política en los estudios sobre el hip hop en Colombia (2000-2021)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2