Rodríguez Téllez, Diego AndrésOrtiz Bolaños, LilianaSiuffi Campo, Juan Carlos2025-02-212025-02-212024http://hdl.handle.net/11522/4516Este trabajo explora la posibilidad de una filosofía legal en el Chthuluceno, una era caracterizada por la coexistencia y el entrelazamiento de múltiples especies. Se argumenta que el derecho, entendido como una práctica simpoiética y tentacular, puede contrarrestar el nihilismo y la soledad que predominan en la sociedad contemporánea. A partir de pensadores como Donna Haraway, Tim Ingold y Bruno Latour, se critican las tecnologías de la soledad—como la autopoiesis, el capitalismo y el paradigma de la información—que desconectan a los individuos entre sí y del mundo. Se propone que el derecho, a través de su capacidad narrativa y relacional, puede fomentar mejores historias e interacciones, especialmente al reconocer a entidades no humanas como sujetos de derecho. El texto se divide en secciones que analizan los fundamentos ontológicos de la soledad, las tecnologías que la perpetúan y cómo el derecho puede desmantelar estas tecnologías al abrazar la simpoiesis (creación-con) y la tentacularidad (interconexión). Se concluye abogando por una filosofía legal más inclusiva, relacional y capaz de afirmar la vida en un planeta dañado.54 p.application/pdfspaFilosofía del derechoEstética del derechoAntropocenoDerechos no-humanosChtulucenoSimpoiesisAesthetics of LawAnthropoceneNon human rightsChthuluceneSympoiesisDerecho simpoiético, Derecho tentacular: la posibilidad de una filosofía legal en el Chthulucenohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2