Bonilla Sánchez, MauricioMartínez Pito, Clara EugeniaTorres Cabal, Paola Andrea2025-03-172025-03-172025http://hdl.handle.net/11522/4639La salud mental es un componente esencial del bienestar humano en todas sus esferas y su impacto abarca el ámbito individual y el colectivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, hacer frente a las dificultades y es capaz de poder contribuir a su sociedad. A este respecto, la consulta por trastornos mentales en adultos mayores podría estar en aumento y en relación con algunos síntomas o trastornos orgánicos. Por lo anterior, el presente estudio se propone identificar estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a COSMITET en la sede de Popayán, para reducir la policonsulta. Para ello, siguiendo un método mixto de corte cuali-cuantitativo se realizó una revisión específica de documentos con estadísticas y reportes de COSMITET Ltda., Popayán, concernientes al tema; igualmente, se realizó la exploración de bibliografía en bases de datos para contextualizar la parte teórica y de antecedentes. Se encontró el 65% eran docentes activos. El mayor porcentaje de docentes con algún trastorno de salud mental se encuentra entre los 55 y 59 años representando un 14.35%; 7 de cada diez docentes con diagnóstico de salud mental son mujeres y 3 de cada diez son hombres. El 56.55% de los docentes con algún diagnóstico trastorno mental y del comportamiento son solteros, de este porcentaje el 41.23% son mujeres solteras y el 15.32% son viudos. Los diagnósticos más prevalentes en la población docente activa fueron trastorno mixto de ansiedad y depresión 34%, trastorno de ansiedad no especificado 16%, factores psicológicos y del comportamiento asociados con trastornos o enfermedades clasificados en otra parte con un 9%. Respecto a la policonsulta se encontró que el 51.5% de los docentes que fueron atendidos durante 2023, consultaron mayor o igual a 7 veces en el año, es decir se consideraron policonsultantes. Se concluye que existe relación entre la salud mental y la física, ya que afecciones crónicas como la migraña, la lumbalgia, las enfermedades cardiovasculares tienen incidencia en los trastornos mentales. Asimismo, la policonsulta por salud mental es un fenómeno que se acrecienta y debe ser objeto de más seguimiento y estudio de estrategias para su prevención.91 p.application/pdfspaSalud MentalTrastornos mentales y trastornos físicosAtención en salud mentalPoliconsultaDocentesMental healthMental disorders and physical disordersMental health carePolyconsultationTeachersIdentificación de estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a magisterio con punto de atención Popayán, con el propósito de reducir la policonsultahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2