Madera Sierra, Ingrid ElizabethCundumí Sánchez, OrlandoBastidas Betancourt, Carlos Eduar2025-02-032025-02-032024https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/4383El estudio de los materiales de construcción constituye un insumo fundamental para comprender cuál es su funcionalidad al implementarse en la estructuración de proyectos y obras civiles. La constante investigación en materiales nuevos y tradicionales, así como la incorporación de estos en configuraciones típicas y atípicas, ha permitido el desarrollo de códigos de construcción a nivel nacional e internacional que procuran brindar las recomendaciones adecuadas para garantizar la seguridad, preservación de vidas y defensa del patrimonio del estado y los ciudadanos. En este proyecto de grado, se presenta la evaluación y selección de alternativas y el diseño de una infraestructura capaz de ejecutar ensayos en estructuras y elementos estructurales de diferentes materialidades a escalas aproximadas a la realidad para la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con el objetivo de detallar su comportamiento ante aplicación de diferentes patrones de carga, generando un impacto positivo a la investigación en el suroccidente colombiano. Esta infraestructura denominada como plataforma experimental se diseñó contemplando la acción de cargas estáticas y dinámicas provenientes de actuadores, así como el efecto asociado a su uso y el de fuentes externas como los terremotos. Se tuvo en cuenta criterios de rigidez estructural para evitar deformaciones excesivas; se analizaron frecuencias de vibración de acuerdo con las propiedades de los materiales y geometría establecida a fin de evitar efectos negativos de funcionamiento como la resonancia; se efectuaron análisis de interacción dinámica suelo –estructura para contemplar el efecto del suelo en la respuesta dinámica de la plataforma y se evaluaron parámetros de desempeño que permitieron obtener un sistema apropiado desde la resistencia y operatividad o servicio. Así mismo, se incluye el diseño y especificaciones de construcción del Laboratorio Lambda de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el cual se dividió en dos componentes asociados a la estructura de cerramiento de la plataforma experimental y la ampliación de la zona de mezclas del actual laboratorio de la PUJC para permitir espacios multifuncionales. Para el primer componente, se proyectó una estructura metálica, que fue diseñada de manera que no tuviese sobreesfuerzos ni flexibilidades más allá de los requisitos definidos en la normatividad nacional e internacional vigente. Además, se verificó a partir de metodologías basadas en desempeño, su comportamiento esperado ante la aplicación de cargas laterales incrementales y su capacidad de incursionar en un rango de inelasticidad y disipación de energía mediante procedimientos de análisis de plastificación progresiva o también llamados “Pushover”. Para la ampliación de la zona de mezclas o segundo componente del Laboratorio Lambda, se implementaron metodologías de análisis modal espectral para corroborar el comportamiento de la estructura tanto para los elementos existentes, así como para las ampliaciones proyectadas. Finalmente, producto de todos los diseños se obtuvieron las especificaciones y detalles necesarios para la construcción mediante planos estructurales313 p.application/pdfspaPseudo-DinámicoMuro de reacciónLosa de ReacciónDiseño por desempeñoPseudo-dynamicWall ReactionStrong FloorPerfomance Design“Laboratorio Lambda de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali: diseño de la edificación y de la plataforma experimental”http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2