González Perdomo, AdrianaGonzález del Castillo, Cindy Estefanie2025-02-032025-02-032025https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/4385Esta investigación analiza la incorporación de la Educación para la Paz en la institución educativa municipal Santa Teresita, ubicada en el corregimiento de Catambuco en zona rural de Pasto, departamento de Nariño, en Colombia. El estudio aborda el contexto rural impactado por conflictos armados y otras problemáticas sociales, y examina cómo se incorpora la educación para la paz en el plan de área de ciencias sociales, PEI, y Pacto de convivencia de la IE. El eje central que guía esta investigación está orientado a identificar de qué manera se ha integrado el enfoque de la educación para la paz en el plan de área de ciencias sociales, PEI y pacto de convivencia, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Para responder a esta pregunta se plantearon los siguientes objetivos: (1) identificar los criterios pedagógicos y epistemológicos aplicados en el diseño curricular del área de ciencias sociales, el PEI y el Pacto de Convivencia de la IE; (2) clasificar los contenidos y metodologías utilizadas en la educación para la paz y; (3) evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de este enfoque. La metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico, se basó en el análisis documental y entrevistas semiestructuradas con actores clave de la institución. La información se obtuvo de documentos institucionales y las entrevistas buscan captar la percepción y experiencia de los actores en torno a la paz en el contexto escolar. Los hallazgos destacan la necesidad de ampliar conocimientos en educación para la paz por parte de todos los actores de la IE Santa Teresita como estrategia central para fomentar la paz y la resolución de conflictos en el contexto educativo de la zona rural de Catambuco. La investigación identifica la voluntad de la comunidad educativa para promover una cultura de paz, así como los desafíos asociados con la incorporación de estrategias que integren un modelo adecuado para su implementación. En conclusión, este estudio sugiere como propuesta, el modelo CRESE (educación ciudadana, para la reconciliación y educación socioemocional), el cual se presenta como una opción viable para mejorar la convivencia escolar y fomentar la paz en contextos rurales afectados por conflictos, aunque se señala la necesidad de adaptar el currículo de manera contextualizada, transversal y de fortalecimiento por parte del apoyo institucional para enfrentar las barreras sociales y económicas que limitan su implementación. Es así que se plantea cómo las limitaciones y oportunidades del entorno afectan el diseño curricular del plan de área de ciencias sociales, el PEI y el Pacto de convivencia de la IE y cómo la paz puede integrarse para mejorar la convivencia y promover una sociedad más justa.95 p.application/pdfspaCultura de pazEducación para la pazEducación ciudadanaParticipación juvenilDesarrollo participativoCulture of peaceEducation for peaceCitizenship educationYouth participationParticipatory developmentConstruyendo paz a través de la educación: un análisis de la incorporación de educación para la paz en la institución educativa municipal Santa Teresita del corregimiento Catambuco del municipio de Pastohttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2