Johnston González, RichardOsuna Paris, Santiago2025-03-182025-03-182024http://hdl.handle.net/11522/4646Este estudio evalúa la conectividad del paisaje en el Eje Cafetero colombiano, con el objetivo de diseñar corredores biológicos para el mono aullador rojo (Alouatta seniculus). En respuesta a la creciente fragmentación de hábitats en la región, este trabajo utiliza sistemas de información geográfica y el paquete grainscape en R para modelar rutas que podrían facilitar el desplazamiento de poblaciones aisladas. Los análisis incluyen el desarrollo de una matriz de resistencia basada en la ecología de la especie y modelos de conectividad como Minimum Planar Graph y Grains of Connectivity, proporcionando datos clave para la planificación de conservación. Los resultados indican que la implementación de corredores biológicos es una estrategia viable para mitigar la fragmentación del hábitat, con áreas prioritarias identificadas en remanentes forestales y paisajes agroforestales, que pueden actuar como puntos de paso (stepping stones). Estos hallazgos sugieren que las regiones con valores de resistencia más bajos, especialmente en los Andes Occidentales, podrían mejorar la conectividad y facilitar la viabilidad de las poblaciones. Sin embargo, la naturaleza preliminar del modelo resalta la importancia de integrar factores dinámicos, como la disponibilidad estacional de recursos y las presiones antrópicas, en futuros estudios para optimizar las estrategias de conservación.22 p.application/pdfspaDesplazamientoMatriz de resistenciaFragmentación de hábitatConservaciónGrainscapeMovementResistance matrixHabitat fragmentationConservationGrainscapeCorredores biológicos en el SIRAP Eje Cafetero para el mono aulladorhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ec