Freddyur Tovar, LuisCaicedo Viveros, Amparocabezas Arbeláez, Ana MitziSalom Borré, Miguel Gustavo Elián2024-06-062024-06-062022https://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1926La presente investigación surge en razón a la preocupación existente en la actualidad por la preservación de las tradiciones y riqueza cultural de los grupos indígenas ubicados en el departamento del Cauca, limitándose su estudio al municipio de Buenos Aires que ha sido históricamente reconocido por ser víctima del conflicto armado y de las acciones violentas perpetradas por la guerrilla de las FARC y del ELN en entre otros grupos armados. Se tiene entonces de viva voz de los indígenas entrevistados y a partir de documentación consultada que, después del conflicto armado sus costumbres han cambiado para siempre, su forma de ver el mundo, incluso su forma de comunicarse, motivo por el cual, le asiste al estado una obligación grandísima para contribuir no solamente en su protección sino también en la preservación de sus tradiciones como patrimonio de nuestra nación ya que se pudo concluir que aunque en la actualidad muchas de las tradiciones, costumbres, prácticas de la medicina ancestral y lengua nativa se mantienen vigentes, se encuentran amenazadas por diversos factores como la falta de voluntad de los mayores por enseñarla o de los nuevas generaciones por aprenderlas; sumado a la evidente pérdida de otros elementos como por ejemplo los relacionados con la cosmovisión y las creencias religiosas que a la fecha no se conservan por haber sido sustituidas por el cristianismo.145 p.application/pdfspaComunidades indígenasIndígenas NasaPrácticas culturales y ancestralesPluralismo jurídicoConflicto armadoLas prácticas culturales y sociales de la comunidad nasa del alto naya después del conflicto armado colombianohttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2