Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión by Author "López Estrada, Sebastián"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Eficiencia de las empresas administradoras de plan de beneficios en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix en Colombia en los años 2018, 2019 y 2020(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Minotta Díaz, Ingrid Liliana; López Estrada, Sebastián ; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoObjetivo: El cáncer de mama y cérvix son la primera y cuarta causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. La detección temprana a través de mamografías y citologías es crucial. En Colombia, aunque estas pruebas están financiadas por el sistema de salud, las coberturas son bajas: 51.13% para citologías y 23.87% para mamografías. Por lo cual se tiene como objetivo analizar la eficiencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en la tamización de cáncer de mama y cérvix con mamografía y citología a partir de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación, considerando variables de entorno porcentaje de ruralidad y la población femenina de 25-69 años. Métodos: Se utilizó un Orden M para medir la eficiencia condicionada de las EAPB, permitiendo la inclusión de múltiples variables de entrada y salida. El Orden M condicionado incorpora variables de entorno para analizar su relación con la eficiencia. Resultados: La eficiencia no condicional promedio de las EAPBen 2018 fue de 1.65, indicando una oportunidad de aumentar hasta un 65% el número de mamografías y citologías sin aumentar los recursos. Con la eficiencia condicionada, que incluye variables de entorno, esta fue de 1.28, mostrando una oportunidad de mejora del 28%. Las variables de entorno, como la ruralidad y la población femenina asignada, influyen significativamente en la eficiencia. Conclusiones: La eficiencia de las EAPB en el tamizaje de cáncer de mama y cérvix está relacionada con variables de entorno como la ruralidad y el porcentaje de población asignada. Aun sin considerar estas variables, las EAPB tienen oportunidad de mejorar su eficiencia.Item Investigación - Segregación, composición social y eficiencia escolar. Un análisis condicional no paramétrico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Caicedo collazos, Juan José; Giménez García, Víctor Manuel; López Estrada, SebastiánEsta investigación examina la relación entre la heterogeneidad observada a través de la composición de la población escolar en la estimación de la eficiencia del nivel secundario de educación, a través de un enfoque condicional no paramétrico. Para ello, se realiza un análisis conceptual de la relación segregación, composición escolar y eficiencia en la literatura de dos grandes campos científicos: la sociología de la educación y la economía de la educación. Para alcanzar el objetivo propuesto se estima un modelo no paramétrico Free Disposal Hull – FDH robusto (order-m) y condicional. Para tal efecto, se utiliza una base de datos de 1.318 instituciones educativas oficiales, urbanas y de carácter académico en Colombia para el año 2018. Los resultados condicionales indican que la dispersión del índice del nivel socioeconómico (desviación estándar) y el porcentaje de estudiantes femeninas como variables proxy de la composición social escolar afectan de forma desfavorable los niveles de eficiencia de las instituciones educativas consideradas. Esta investigación ofrece evidencia empírica sobre la influencia de variables de entorno en los niveles de eficiencia de las instituciones educativas de nivel secundario, en específico, demuestra que escuelas con gran diferencia en el nivel socioeconómico entre sus estudiantes y segregadas para solo población femenina se relacionan con un desempeño escolar ineficiente.