Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.

Recent Submissions

Item
Estrés y estrategias de afrontamiento en el personal administrativo académico de una universidad privada de Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Arias Flores, Gabriel Aicardo; Luna Mazzillo, Gabriela; Mosquera Giraldo, Andrea; Romero Caraballo, Martha Patricia
Esta investigación tuvo como objetivo conocer las vivencias del estrés y las estrategias de afrontamiento en el personal administrativo académico de una universidad privada de Cali. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, que permitió explorar en profundidad las experiencias subjetivas de los participantes. La muestra fue por conveniencia, estuvo conformada por diez administrativos académicos de distintas facultades, seleccionados por conveniencia. La recolección de la información se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas individuales complementadas con el uso de cartas proyectivas “De adentro hacia afuera”. Los resultados evidenciaron que el estrés laboral se manifiesta principalmente en relación con factores organizacionales, tales como la sobrecarga en momentos críticos del semestre, las condiciones físicas inadecuadas del lugar de trabajo y estilos de liderazgo autoritarios. Frente a estas experiencias, los participantes relataron el uso de diversas estrategias de afrontamiento, tanto activas como pasivas. Entre las más frecuentes se encuentran la resolución directa de conflictos, el apoyo entre compañeros, el distanciamiento emocional y el contacto con la naturaleza como mecanismo regulador. Los hallazgos permiten concluir que el personal administrativo experimenta el estrés laboral principalmente a partir de factores organizacionales como la sobrecarga en ciertos periodos, las condiciones físicas del entorno y la forma en que se ejerce el liderazgo. Frente a ello, recurren a estrategias de afrontamiento tanto activas como pasivas, que les permiten mantener la funcionalidad ante las demandas laborales.
Item
Condiciones y bienestar laboral general en teletrabajadores radicados en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Durán, Sofía; Jiménez, Laura Sofía; Romero Caraballo, Martha Patricia
Caracterizar las condiciones de trabajo y el bienestar laboral general de teletrabajadores radicados en Colombia. Método. enfoque cualitativo con diseño fenomenológico La muestra seleccionada mediante el método de bola de nieve estuvo compuesta por diez teletrabajadores, de los cuales 9 pertenecían a organizaciones internacionales. La obtención de información fue mediante una entrevista semiestructurada. Resultados. Los resultados mostraron que los participantes reconocen de la falta de condiciones laborales adecuadas tales como implementos de trabajo, espacio de trabajo, falta de gestión de límites y sobrecarga laboral por temporadas, y su relación con el bienestar psicosocial. Conclusiones. Se concluyó que los participantes, pese a no tener las condiciones laborales óptimas, tienen una perspectiva positiva del teletrabajo producto de la flexibilidad y beneficios monetarios que esta brinda. Adicionalmente, se observó gran presencia de efectos colaterales producto de las condiciones laborales.
Item
Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes se secundaria durante su participación en un juego de mesa
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bermúdez Vallejo, María Fernanda; Gómez Ospina, Santiago Andrés; Mosquera Roa, Santiago
Esta investigación analiza como la implementación de un juego de mesa serio favorece la aparición de habilidades de pensamiento crítico (PC) en estudiantes de secundaria, especialmente aquellas relacionadas con recolección, organización y análisis de información. Atreves de la observación de tres sesiones de juego y del análisis de productos escritos, se identificaron que las habilidades mencionadas anteriormente aún están en construcción y situadas en niveles representacionales de la habilidad. Los resultados se interpretan desde la teoría del desarrollo dinámico de Fischer y se discuten sus alcances y limitaciones para explicar el desempeño observado. Se concluye que el juego de mesa serio, combinado con mediaciones pedagógicas, puede actuar como un entorno propicio para activar proceso de pensamiento crítico.
Item
Percepción de Bienestar laboral y demandas organizacionales en personal administrativo de una universidad de Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Botero Ortega, Laura; Giraldo Betancourt, Sara; Palacios Portilla, Nicolás; Romero Caraballo, Martha Patricia
El estudio “Percepción de Bienestar laboral y demandas organizacionales en personal administrativo de una universidad de Cali” analiza la relación entre el bienestar laboral y las demandas organizacionales en el personal administrativo de una universidad en Cali, Colombia, esto en un contexto de creciente carga laboral y cambios en las dinámicas de trabajo. Basado en la teoría de demandas y recursos laborales y en la teoría de bienestar laboral. Método: se empleó un enfoque cualitativo con diseño narrativo, donde se entrevistará a 9 trabajadores administrativos de la universidad con cinco años o más de experiencia, con el fin de explorar sus percepciones y experiencias trabajando dentro de la organización. Resultados: los resultados evidencian que la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento y las condiciones laborales afectan la salud física, emocional y el rendimiento de los empleados, generando estrés y agotamiento, siendo estos conocidos como síntomas de burnout. Además de que el apoyo organizacional, la autonomía y las oportunidades de capacitación influyen positivamente en la satisfacción y el compromiso laboral. Conclusiones: de esta forma se considera relevante implementar nuevas estrategias para: lograr un equilibrio frente a las dos esferas (lo personal y laboral) para así lograr un mejor bienestar físico, mental y organizacional, y considerar al personal administrativo en el diseño de políticas que favorezcan su salud y desempeño, impactando así positivamente en la percepción de los administrativos frente a la carga laboral.
Item
Validación de la prueba laberinto sobre habilidades visoespaciales en niños con y sin discapacidad auditiva
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Arias Díaz, Mariana; Cabrera Mendoza, Erika Alejandra; Nader Gutiérrez, Gabriela; Cadavid Ruiz, Natalia
El presente estudio tuvo como propósito validar El Laberinto, un instrumento digital diseñado para evaluar habilidades visoespaciales y de planificación en niños de 5 a 10 años, con y sin discapacidad auditiva. La muestra estuvo conformada por 101 participantes, 74 presentaban un desarrollo típico y 27 discapacidad auditiva, pertenecientes a una institución educativa regular y al Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Cali, respectivamente. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, instrumental, empleando como herramientas de medición el Test de Inteligencia No Verbal TONI, la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas (BANFE-3/BANPE) y la prueba El Laberinto. Se analizaron las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez convergente del instrumento. Los resultados evidenciaron un bajo nivel de dificultad en los tres laberintos, así como un alto desempeño general en la muestra. La consistencia interna fue baja (α = ,332) y la validez convergente resultó débil. Por otra parte, se identificaron diferencias significativas entre los grupos, con un mejor rendimiento por parte de los niños con un desarrollo sensorial neurotípico. Pese a sus limitaciones, El Laberinto constituye una propuesta innovadora en la evaluación cognitiva al incorporar tecnología tridimensional. Se recomienda ajustar el instrumento incrementando la dificultad de los ítems, incorporando más elementos distractores a cada laberinto y considerando el tiempo de respuesta como criterio de desempeño, para mejorar sus propiedades psicométricas. Este estudio destaca la necesidad de desarrollar herramientas diagnósticas cultural y sensorialmente pertinentes para la población infantil con discapacidad auditiva que midan objetivamente a niños con un desarrollo neuropsicológico diverso.