
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Fuego en los morichales de sabana y su interacción con dos estrategias de restauración ecológica en el Vichada, Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Toro Marín, Yadi Arley; Valenzuela Ospina, Leonor
La palma de moriche (Mauritia flexuosa) es una especie clave en los llanos orientales de Colombia, fundamental para la estructura ecológica, la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales (Trujillo, 2013). Sin embargo, en la cuenca del río Bita, los morichales se ven afectados por la alteración de los regímenes de fuego asociados a la ganadería extensiva, lo que puede disminuir su regeneración natural y limitar la producción de frutos. Con el fin de disminuir estos impactos, en 2015 WCS Colombia y organizaciones locales aliadas iniciaron un proceso de restauración ecológica con base en dos estrategias: la implementación de 111 km de cortafuegos para disminuir la propagación del fuego y la propagación y siembra de 8.010 plántulas de moriche en áreas afectadas previamente por los fuegos. Para evaluar el efecto de las estrategias de restauración frente al fuego en los morichales, se establecieron 42 parcelas de monitoreo distribuidas en conjuntos de tres parcelas permanentes de 500 m² por cada predio, ubicadas en el interior, el medio y la punta de cada franja de vegetación. En total, se registraron 11.272 individuos. Se analizó la abundancia y mortalidad de Mauritia flexuosa mediante modelos lineales generalizados. Se consideró el tipo de parcela, el tipo de implementación y la clase de tamaño como efectos fijos, y el predio y el año como efectos aleatorios. La mortalidad se evaluó en relación con la frecuencia de incendios (datos de campo y satelitales), usando análisis integrados para todas las clases de tamaño y para las plántulas. El modelo se seleccionó con base en el AIC y la verificación de residuos. Los resultados indican que los cortafuegos se asociaron positivamente con un aumento en la abundancia de Mauritia flexuosa en las diferentes clases ontogénicas, también inciden positivamente en la protección de las plántulas, especialmente en áreas expuestas donde se concentra la regeneración. La mayor abundancia de plantas de moriche en áreas con cortafuegos, indica que esta estrategia favorece la disminución de los efectos negativos del fuego sobre los morichales de la Orinoquia. El uso de cortafuegos, y cortafuegos complementados con siembras, favorecen la regeneración, particularmente en bordes y en puntas de franjas de vegetación. Las acciones de manejo activo mitigan el efecto del fuego y promueven la regeneración natural, especialmente en estadios tempranos del ciclo de vida.
Patrones espaciales y temporales de la invasión de retamo espinoso (Ulex europaeus L.) y sus implicaciones para la rehabilitación ecológica en áreas de conservación del bosque altoandino en Teusacá, Bogotá D.C
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Duque Osorio, Robinson; Díaz Espinosa, Adriana M.; Aguirre Acosta, Natalia
Este estudio analiza los patrones espaciales y temporales de la invasión del retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en un predio de 6,47 ha ubicado en la cuenca alta del río Teusacá, dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. El objetivo es cuantificar la magnitud de la invasión y proponer lineamientos para su manejo y rehabilitación ecológica. Se identifican factores que favorecen la expansión de esta especie invasora, como su alta capacidad de dispersión, persistencia del banco de semillas y tolerancia a condiciones adversas, exacerbados por la conectividad vial y la fragmentación del hábitat. La metodología incluyó análisis histórico de uso del suelo (2000–2025), caracterización florística y definición de escenarios de restauración. Los resultados evidencian un aumento del 433 % en la cobertura de retamo entre 2016 y 2025, con patrones de dispersión tanto continua como en saltos. Se registraron 54 especies vegetales, indicando una sucesión temprana influenciada por disturbios. Se definieron cinco escenarios de restauración y estrategias como nucleación, cercas vivas, aislamiento de parches y educación ambiental. El estudio concluye que la gestión del retamo requiere un enfoque integral que combine control mecánico, restauración ecológica y participación social, y propone una metodología replicable en otros paisajes andinos afectados por especies invasoras.
Restoration plan for the Little River mangrove ecosystem: guiding early-stage restoration through diagnostic assessment
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mosquera Medrano, Mariah Alejandra; Luke, Denneko Y.; Trench, Camilo A.
El estudio evalúa el estado ecológico del manglar de Little River en St. James, Jamaica, con el fin de orientar acciones de restauración. Se compararon parcelas de control y parcelas degradadas en proceso de restauración mediante indicadores como estructura de vegetación, salinidad y contenido de carbono orgánico en el suelo. Los resultados muestran diferencias significativas en altura y diámetro de los árboles, mayor densidad de plántulas en zonas con mejor conectividad hidrológica, y niveles de carbono dentro de rangos moderados. Se propone un plan integral de restauración con enfoque por fases, incluyendo rehabilitación hidrológica, monitoreo ecológico y participación comunitaria, con una inversión estimada entre JMD $34,488,500 y $49,818,000. El modelo busca ser replicable en otros ecosistemas costeros caribeños degradados.
Contenidos mínimos de un proceso de justicia restaurativa desde la restauración ecológica
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Oliveros Muñoz, Lina Marcela; Marulanda Cardona, Jury Vanessa; Franco Arango, Claudia Marcela
Este documento propone una guía de contenidos mínimos para diseñar procesos de justicia restaurativa desde la restauración ecológica, entendiendo que restaurar implica reconocer un daño y asistir en su sanación. El concepto de restauración no puede limitarse solo a lo ecológico o social; debe partir del vínculo entre ambos para propiciar una reparación integral. Este trabajo parte del reconocimiento de que ambas comparten un propósito común: sanar los vínculos afectados, tanto humanos como territoriales. Se revisan antecedentes internacionales sobre daños ambientales por conflictos armados, experiencias como los TOAR en el marco de la JEP, y se delinean principios clave como la participación, la noción del tiempo, los acuerdos sobre el daño. Restaurar, en este sentido, es también una forma de transformar.
Estructura metodológica base para una red de apoyo en restauración de áreas coralinas del Parque Nacional Natural Utría
(2025) Ocampo Jiménez, July Tatiana; López Victoria, Mateo; Correa Ortiz, Néstor David
Este estudio diseña una estrategia metodológica para conformar la Red Nacional de Buzos de Apoyo Buzos por el Mar, orientada a fortalecer la restauración ecológica activa en los arrecifes coralinos del Parque Nacional Natural Utría (PNNU), en el Pacífico colombiano. Estos ecosistemas, altamente biodiversos y proveedores de servicios ecosistémicos, enfrentan amenazas por cambio climático, actividades antrópicas y limitaciones en la capacidad institucional y comunitaria para su manejo. La propuesta se fundamenta en principios de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER), directrices de la FAO y el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), promoviendo acciones respaldadas por evidencia científica, con participación comunitaria y sostenibilidad a largo plazo. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, integrando entrevistas, formularios de caracterización y análisis documental, con énfasis en comunidades afrodescendientes e indígenas, ONG, academia y sector productivo. Se identificaron actores con disposición y capacidad de participar, así como barreras y necesidades formativas. La estrategia incluye fases de implementación, criterios de selección, programas de formación y certificación, lineamientos técnicos para priorizar áreas de restauración y protocolos para viveros, trasplantes y monitoreo. Este último combina indicadores biofísicos y sociales para evaluar resultados ecológicos y comunitarios. El plan financiero contempla fuentes diversificadas: fondos públicos, cooperación internacional, esquemas de pago por servicios ecosistémicos y alianzas con el turismo responsable. Este modelo busca asegurar continuidad y reducir dependencia estatal. La Red se configura como un mecanismo de gobernanza participativa, articulando ciencia, política y conocimiento local. Su carácter adaptable y replicable lo convierte en una herramienta para otras áreas marinas protegidas, alineada con la Década de la Restauración y la Década de los Océanos, contribuyendo a la resiliencia socioecológica y a las metas nacionales de biodiversidad.