
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Oferta y contrato mercantil como elementos diferenciadores en la causación del impuesto de timbre en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Idárraga Chacón, Daniel; Barriga Palomino, Luis Félix
Este trabajo aborda de manera integral el impuesto de timbre en Colombia, enfatizando su naturaleza como tributo de carácter documental y formal, cuyo hecho generador se configura por la existencia de un soporte escrito que refleje un acto jurídico con efectos patrimoniales. La investigación adopta una metodología jurídico-dogmática, basada en el análisis de la normativa tributaria vigente, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, así como la doctrina especializada sobre la teoría del acto jurídico. El eje central del estudio es la diferenciación entre la oferta mercantil y el contrato mercantil como momentos relevantes dentro de la formación del negocio jurídico. Se examina el alcance jurídico de la oferta como acto unilateral de voluntad y del contrato como acto bilateral generador de obligaciones exigibles, destacando cómo estas diferencias inciden directamente en la determinación del hecho generador del impuesto de timbre. La investigación establece que, si bien la oferta puede tener efectos jurídicos preparatorios, no constituye por sí sola un acto jurídico suficiente para causar la obligación tributaria, salvo que exista aceptación documentada que configure un contrato perfeccionado con efectos patrimoniales. Asimismo, se discuten las implicaciones normativas derivadas del Decreto 175 de 2025, que reactivó temporalmente la tarifa del impuesto de timbre, y la importancia de las disposiciones del Decreto 1625 de 2016 para la interpretación del hecho generador, especialmente en escenarios de contratación electrónica y documentos equivalentes. El análisis revela la necesidad de armonizar la formalidad tributaria con las nuevas dinámicas de contratación digital, evitando cargas fiscales indebidas y reforzando la seguridad jurídica.
Análisis constitucional de la Ley 1934 de 2018 frente a la autonomía privada y la protección patrimonial del núcleo familiar en el régimen sucesoral colombiano
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Mosquera, Ana María; Salazar Cobo, Edgar Germán
La presente investigación analiza si la Ley 1934 de 2018 vulnera o armoniza la autonomía del testador y la protección patrimonial familiar en el régimen sucesoral colombiano. Usando un enfoque jurídico-dogmático, examina normas, doctrina y jurisprudencia clave. Se evalúan principios constitucionales como la solidaridad, la dignidad humana y la protección de la infancia. Se estudian los efectos de ampliar la porción de libre disposición al 50 % del patrimonio. El análisis concluye que la ley moderniza el derecho sucesoral al fortalecer la libertad dispositiva. Sin embargo, exige equilibrio con la protección de herederos forzosos. Autonomía y protección familiar pueden coexistir si se evita la desprotección material.
Acompañamiento del Consultorio Jurídico para el registro de fonogramas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vanegas Rodríguez, Alejandro; Paz Gómez, Juan Carlos; Tascón Varela, Mauricio
El documento sistematiza la intervención del Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (edición 2024), enfocándose en el registro de fonogramas y la protección legal del patrimonio musical afrocolombiano. Se evidencia que muchas agrupaciones participantes desconocían sus derechos morales y patrimoniales, lo que pone en riesgo su obra. Gracias a la asesoría prestada en el evento, se logró una tasa de éxito del 100% en los registros realizados ante la DNDA. El informe profundiza en la evolución de los derechos de autor en Colombia y en el contexto internacional, e identifica como principales barreras la falta de pedagogía legal, tecnología y acompañamiento institucional, especialmente en las comunidades rurales del Pacífico. Se propone replicar y fortalecer este modelo de intervención, integrando mayor pedagogía, recursos logísticos y articulación institucional, con el fin de consolidar un modelo sostenible de protección jurídica en eventos culturales, que reconozca el arte como una forma de empresa y el patrimonio musical como un activo valioso digno de ser protegido.
Análisis del papel que desempeñó la firma de auditoría KPMG en el caso de Odebrecht en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ramírez Rodríguez, Melissa; López Casella, Jesús Darío
La investigación pretende analizar el papel que desarrolló la firma de auditoría KPMG en el caso Odebrecht en Colombia mediante una metodología descriptiva, cualitativa que utiliza la recolección de información de trabajos de grados, revistas, libros y fuentes legales. Este trabajo de grado fue realizado tomando como fuente principal el informe final de auditoría que emitió la firma KPMG el 8 de octubre en el año 2015. El caso de Odebrecht es un tema de corrupción destacado en la historia de América latina e importante para muchos sujetos a nivel internacional, pero en esta investigación se enfocó en el papel que desempeñó KPMG y analizar los posibles obstáculos que pudieron ser partícipes para la investigación en este delicado caso que dejo un hueco significativo para nuestro país.
Construcción de memoria colectiva: La Guardia Indígena en Jambaló, Cauca
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Tafurth Pilcue, Cristian Alejandro; Mercado Eraso, José Manuel; Bravo Pedrosa, Mónica
Este artículo analiza el proceso de construcción de memoria colectiva a través de un documental participativo sobre la Guardia Indígena en Jambaló, Cauca. La investigación se basa en un enfoque exploratorio descriptivo, investigación cualitativa e investigación participativa. Se utilizarán técnicas como grupos de discusión y sesiones de entrevistas para recopilar información y se seguirá un enfoque participativo que involucre a la comunidad en todas las etapas del proceso, esto con el fin de lograr un trabajo idóneo que sirva de memoria colectiva dentro de territorio donde se erigió un proceso tan significante como la guardia indígena. Se utilizarán referentes estéticos y narrativos como "El Silencio de Otros" (2018), "El Abrazo de la Serpiente" (2015) y "La Hija de la Laguna" (2015) para guiar la representación visual y narrativa del documental. Se espera que este proyecto contribuya a la construcción y preservación de la identidad cultural y a la conservación de los territorios ancestrales trabajo que ejerce la Guardia Indígena en todo el norte del cauca y específicamente en Jambaló, Cauca.