Nuestro propósito es administrar, preservar y difundir toda producción intelectual, científica e histórica de nuestra comunidad universitaria.

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Apoyo social percibido en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en la ciudad de Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Giraldo, Santiago; Mateus Bolaños, Sara Camila; Ramos Rivera, Marcela; Diego Emiro, Correa Sánchez
Objetivo: comprender la percepción del apoyo social en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) de la ciudad de Cali. Método: Se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico en 12 mujeres con diagnóstico de LES de la ciudad de Cali cumpliendo los criterios de inclusión, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: las mujeres con LES enfrentan un impacto emocional significativo, describiendo sentimientos de ansiedad, frustración y tristeza, que afectan profundamente la autoestima y su relacionamiento. La naturaleza imprevisible de los síntomas genera miedo constante y una sensación de pérdida de autonomía. En cuanto a la atención médica, las participantes reportaron dificultades para acceder a una atención especializada y consistente, lo que incrementa la inseguridad respecto a su tratamiento. La falta de información clara sobre el LES y los efectos secundarios de los medicamentos, afectan su bienestar emocional y autoimagen. Por otro lado, el apoyo social proporcionado por familiares y amigos fue identificado como un factor clave para enfrentar los desafíos de la enfermedad. La familia, en particular, juega un papel fundamental al brindar apoyo emocional y ayuda práctica, fomentando la resiliencia en las participantes. Conclusiones: el apoyo social percibido es un recurso crucial que contribuye a una mejor adaptación al LES, ya que mitiga algunos de los efectos asociados con el diagnóstico y tratamiento. Este estudio resalta la necesidad de un abordaje integral en la atención médica de pacientes con LES, promoviendo intervenciones que fortalezcan sus redes de apoyo y mejoren su calidad de vida en todos los aspectos.
Ítem
Experiencias de madres que lactan a niños mayores de dos años
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gutiérrez Ortiz, Isabella; Gómez Arango, Ana Cristina
Este estudio explora las ideas y sentimientos derivados de la experiencia de madres lactantes con hijos mayores de dos años. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 2 madres lactantes cuyos hijos tenían edades de dos años y medio y tres años. Los resultados proporcionan una comprensión profunda de las experiencias, ideas y sentimientos asociadas con la lactancia prolongada. Este estudio contribuye a la literatura sobre la lactancia materna y su impacto en la salud y el bienestar de las madres y sus hijos.
Ítem
Sentidos de la danza en el proyecto de vida de jóvenes bailarines de Danza Urbana en Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Aguirre, Mariana; González Valencia, María Paula; Lagos Quintero, Laura Katherine; Galindo Bonilla, Joan Manuel
La juventud es un periodo que se caracteriza por la adquisición de autonomía y construcción de identidad, lo cual trae consigo diferentes angustias, pues las personas empiezan a cuestionar, entre otras cosas, su proyección a futuro. Sin embargo, estudios demuestran que el malestar generado al momento de construir un proyecto de vida puede disminuir por medio de actividades artísticas, pues estas favorecen la creatividad y la autoestima. Así, se percibe que hay una preferencia de estudiar artes, como la danza, enfocándose en la actividad artística en sí, más no las dinámicas sociales que se generan alrededor de esta práctica y que impactan en la construcción de un proyecto de vida, en especial cuando existe una comunidad consolidada, como es en el caso de la Danza Urbana en Cali. Por consiguiente, el presente estudio buscó identificar cómo las experiencias vividas dentro de la danza han influido en el proyecto de vida de jóvenes bailarines de Danza Urbana en Cali, orientado desde el paradigma cualitativo de tipo narrativo autobiográfico en una muestra de 4 bailarines de Danza Urbana de Cali de entre 22 y 28 años, seleccionados por conveniencia. Como resultados se destaca que la danza ofrece un espacio para el desarrollo de un autoconocimiento y autoestima elevada, así como ofrece estabilidad desde la parte contextual, más tiene un carácter ambivalente en cuanto a la proyección futura de los individuos. En suma, se rescata la multidimensionalidad de los sentidos de la danza y del proyecto de vida per se.
Ítem
Análisis económico de los impuestos saludables en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Peñaranda García, Daniel; Dussan Laverde, Santiago
La OMS, además de otras organizaciones internacionales, han realizado varias publicaciones exponiendo el efecto perjudicial que cierto tipo de bebidas y alimentos ultraprocesados pueden llegar a tener. Los mismos estudios científicos han exhortado a los gobiernos a tomar medidas de carácter económicas para impactar el comportamiento de las personas en lo referente al problema de la obesidad. Dicho argumento se ha llevado a cabo bajo una lógica de externalidades negativas que la obesidad representa para los sistemas de salud públicos. A su vez, se ha asumido la idea de las asimetrías de la información como sustento para tomar medidas que impulsen al consumidor poco informado a tomar decisiones ex ante mejores. Sin embargo, el paradigma neoclásico y psicologista del que parten estas instituciones, es falso, en primer lugar, por partir de asunciones irreales y convertir sus modelos en contradictorios de los cuales ninguna conclusión practica puede correctamente ser derivada. En segundo lugar, sus bases psicologistas en nada fundamentan los postulados de una ciencia praxeológica, como lo es la economía, que se encarga del estudio de la acción humana en el escenario del intercambio y no en sus intuiciones internas. Solo mediante el correcto entendimiento de la economía, como lo propone la escuela Austriaca, se puede llegar a conclusiones necesarias deducidas de conceptos a priori que permiten guiar de forma racional la función de las instituciones de mercado. Para el caso concreto, se concluye en el hecho de que los impuestos no son asumidos por los consumidores, sino que son rechazados hacía atrás en la cadena de factores de producción, derivando en pérdida de utilidad, quiebras de empresas, desperdicio de factores específicos y desempleo.
Ítem
Inversión extranjera directa y desarrollo humano en América Latina (1990-2021)
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Apolinar Cárdenas, Ricardo Alexander; Pavel Vidal , Alejandro; Giménez García, Víctor
El propósito general de esta investigación fue determinar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el desarrollo humano en América Latina de 1990 a 2021, utilizando metodologías econométricas paramétricas, de series de tiempo tipo VAR VEC y su versión en panel, así como no paramétricas con la estimación de indicadores de eficiencia. Uno de los resultados más importantes fue encontrar un efecto positivo de la IED en el desarrollo humano para América Latina, sin que esto se lograra imponer en Colombia donde un incremento del 1% en el IDH generó un aumento del 10,15% en la entrada total de IED.