Nuestro propósito es administrar, preservar y difundir toda producción intelectual, científica e histórica de nuestra comunidad universitaria.

Recent Submissions

Item
Propuesta del diseño de una política para el manejo integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE en la gerencia de tecnología de la información y la comunicación de EMCALI EICE ESP
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Henríquez Zamora, Patrick Vanesa; Sepúlveda Heredia, Bertha Elena; Mendoza Martínez, Marvin Fabio
Los seres humanos han explotado los recursos naturales para satisfacer sus necesidades desde la creación de la civilización. La agricultura, la medicina y el desarrollo de la industria es evidencia de esto, estas acciones han generado desperdicios, desechos y sobrantes que por su manejo han afectado el planeta, llegando a un punto crítico en la cronología del siglo XXI. En la “Unidad estratégica de Negocio de Tecnología de la Información y la comunicación de Empresas Municipales de Cali” (EMCALI) se utilizan aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) en la ejecución de sus labores misionales. EMCALI provee a la ciudad de Cali los servicios de internet, telefonía, infraestructura tecnológica y gestión de la información. En consecuencia, de lo anterior, genera residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) los cuales hasta el momento no se han manejado eficientemente y presenta una gran oportunidad para promover la reutilización, reciclaje y minimización de los RAEE, para apostarle a la reducción en el impacto ambiental, al ahorro de recursos naturales y disminuir la contaminación electrónica. Por esta razón, en el presente trabajo de investigación se presenta una propuesta del Diseño de una Política institucional para el manejo integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en la Gerencia de Tecnología de la Información y la Comunicación de EMCALI ESP. Para lograr lo anterior, se establecieron los siguientes objetivos principales: Identificar los elementos normativos requeridos en la política de RAEE. Analizar cómo es la gestión actual de RAEE en EMCALI- GUENTIC. Identificar los elementos estratégicos y operativos requeridos en la política RAEE en EMCALI- GUENTIC. Como resultado de esta investigación se encontró que EMCALI posee un lineamiento a nivel interno para la gestión de RAEE, a través de un contrato con un tercero, pero no existe una política integral que acoja toda la normativa que aplica actualmente. Estos lineamientos ayudan a EMCALI a mitigar riesgos, pero aún falta madurez para lograr un plan integral de manejo de RAEE, presentando un terreno fértil de mejora a través de una política corporativa transversal. Igualmente se identificaron brechas entorno a la estandarización de procedimientos, bajo presupuesto para inversión en infraestructura y la gestión de RAEE, cultura organizacional y deficiente gobernanza institucional y liderazgo. Por último, se lograron identificar los lineamientos necesarios para estructurar e implementar una Política de RAEE integrada a los sistemas de gestión existentes, y aprovechar la influencia institucional de la empresa en la región para potencializar la economía circular en torno a los RAEE.
Item
Plan de mercadeo Grupo GAMACO S.A.S
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Agudelo, Luisa; Henríquez Daza, Maria Cecilia
El Plan de Mercadeo para Grupo GAMACO S.A.S. busca fortalecer su posicionamiento en el sector energético y de telecomunicaciones en Manizales, enfocándose en la eficiencia energética y la digitalización de procesos. La empresa, fundada en 2017, enfrenta desafíos como la alta inflación, la devaluación del peso y la necesidad de adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial e IoT. A través de un análisis PESTEL, DOFA y benchmarking, se identifican oportunidades de crecimiento y amenazas del entorno. El estudio de mercado destaca la importancia de un servicio al cliente excelente, la actualización tecnológica y estrategias de marketing digital para atraer a 19 empresas objetivo. La propuesta estratégica incluye la creación de valor, comunicación efectiva y optimización de procesos, buscando un crecimiento del 15% en ventas para 2024. Se concluye la necesidad de inversiones en innovación, CRM y fortalecimiento de la oferta para mejorar la competitividad y sostenibilidad.
Item
Transformación del uso de suelo por expansión de la palma de aceite en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Olarte López, Camila Alejandra; Osorio Domínguez, Daniel
En este estudio se evalúan las transformaciones en la cobertura del suelo asociadas con la expansión de la palma de aceite en Colombia entre 1985 y 2023, empleando mapas anuales de MapBiomas y análisis SIG en QGIS/PyQGIS para cuantificar los cambios netos en bosque, mosaico agropecuario y palma; los resultados muestran tasas iniciales de crecimiento palmero de 60–73 ha año⁻¹ (1985–1997), con un pico de pérdida forestal en 2003 (−11 106 ha, de las cuales el 95 % se convirtieron en palma), y destacan a Santander, Cesar y Casanare como los mayores focos de expansión y conversión, mientras que en regiones periféricas (Vichada, Guaviare) se documentaron conversiones directas de bosque; en conjunto, la mayoría de las plantaciones se estableció sobre tierras degradadas, lo que respalda políticas de “deforestación cero” orientadas a promover la expansión responsable sobre suelos ya intervenidos.
Item
Desvelando el papel de KIF2C en la progresión y detección temprana del cáncer de mama a través del modelamiento matemático de la red de regulación génica
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Prado Echeverri, Alejandro; Clavijo Buritica, Diana Carolina; Quimbaya Gómez, Mauricio Alberto
El cáncer de mama representa una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, por lo cual es de importancia estudiar y entender cómo se lleva a cabo la progresión tumoral a nivel celular para proponer algunos mecanismos que permitan un diagnóstico temprano o un tratamiento dirigido. En esta investigación se realizó un enfoque desde la biología de sistemas para modelar matemáticamente la red de regulación génica del gen KIF2C, una kinesina implicada en la dinámica de los microtúbulos y en la estabilidad genómica durante la mitosis y que se presume está involucrado en la progresión del cáncer de mama. Se construyó un modelo utilizando herramientas como CellDesigner bajo los estándares SBML, SBGN, empleando una cinética elemental y bajo la aproximación de la ley de acción de masas. El modelo se construyó y alimentó con base a la información reportada en bases de datos bibliográficos y biológico tales como KEGG, Reactome y Gene Ontology, PUBMED, entre otras. El modelo construido contiene 1714 reacciones y permite simular escenarios de sobreexpresión de KIF2C y su impacto en procesos biológicos como; la apoptosis, el ensamblaje del cinetocoro, la condensación y segregación cromosómica, la proliferación celular y el punto del ensamblaje del huso, el punto de control del daño del DNA, el ciclo celular, la organización del citoesqueleto y citogénesis y la mitosis. Los resultados revelan que la sobreexpresión de KIF2C podría provocar inestabilidad cromosómica, la cual se asocia con el desarrollo y progresión del cáncer de mama, especialmente en su subtipo triple negativo. Esta investigación sugiere que KIF2C podría representar un biomarcador diagnóstico y un blanco terapéutico en este tipo de cáncer.
Item
Análisis del desempeño de los bancos comerciales de Colombia, durante las crisis de 2008 y el Covid-19
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cardona García, Ana Isabella; Gómez Daza, Jesús Ancizar
El objetivo principal de esta investigación fue analizar el desempeño obtenido por los bancos comerciales en Colombia durante las crisis financieras de 2008 y la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en las estrategias efectivas y los factores que impulsaron su desempeño financiero. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto que integró análisis descriptivo y correlacional, se recopilaron datos financieros de los principales bancos comerciales colombianos entre 2007 y 2021. Durante la crisis de 2008, los bancos aprovecharon la depreciación de activos para adquirir bienes infravalorados, lo que aumentó su rentabilidad. A pesar de una contracción del PIB del 1.7%, lograron mantener la cartera vencida en un nivel bajo del 5.3%, gracias a políticas conservadoras de crédito. Por su parte, durante la pandemia de COVID-19, marcada por una caída económica del 6.8%, los bancos colombianos implementaron estrategias digitales y contaron con apoyo gubernamental, lo que permitió contener la morosidad promedio al 8%. Las provisiones sobre cartera aumentaron del 3.47% al 5.63% en 2020 para afrontar los riesgos adicionales, mientras que los índices de solvencia superaron el 15%, cumpliendo ampliamente los estándares de Basilea III. Estas crisis demostraron que los bancos comerciales colombianos no solo lograron superar los retos planteados, sino que también capitalizaron las oportunidades para consolidar su estabilidad financiera.