
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Conociendo Cali con Andrés Caicedo: un recorrido en realidad aumentada
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Molineros Sánchez, Nicole; Navarro Newball, Andrés
Cali, una ciudad conocida por su vibrante atmósfera, energía y rico patrimonio cultural, ha servido como fuente de inspiración para artistas y escritores. Andrés Caicedo se inspiró en esta mágica ciudad, capturando su esencia única en sus obras. Cali refleja la diversidad, cultura y tradiciones de la región del Valle del Cauca. Sin embargo, con el tiempo, muchos de estos elementos definitorios se han desvanecido de la memoria colectiva. Este proyecto tiene como objetivo evocar y revivir la identidad icónica retratada en las obras de Caicedo, guiando a los usuarios a través de la memoria histórica de Cali. Al aprovechar las experiencias de realidad aumentada, los usuarios pueden sumergirse en la historia de la ciudad, explorando sus sitios icónicos mientras promueven el turismo y la apreciación cultural. El objetivo general es cultivar el turismo tecnológico que atraiga tanto a visitantes como a locales, preservando la conexión con el pasado y el presente de Cali.
Impacto de la calificación ASG en el desempeño financiero, de ventas y operacional en empresas del mercado integrado Latinoamericano MILA
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Valencia Gallo, Carlos Mario; Rojas López, Javier Andrés; Peña Vargas, Víctor Alberto
Esta tesis examina cómo la adopción de estrategias ASG por parte de las empresas en los países del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) puede generar beneficios a largo plazo, no solo en términos de mejora de desempeño financiero, sino también en el aumento del acceso a capital y en la mitigación de riesgos operacionales. Al analizar la implementación de estos principios en el contexto de MILA, se pretende demostrar que las empresas que adoptan estrategias ASG tienen mayores oportunidades de mejorar su competitividad y resiliencia empresarial, generando así una ventaja significativa tanto en términos de rentabilidad como de reputación corporativa.
Estertor
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Martín Leyes, Valentina; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei
Estertor explora las heridas invisibles infligidas por otros y el peso de las críticas que sofocan nuestra identidad. A través de una narrativa escultórica, la obra manifiesta estas críticas como cicatrices emocionales que afectan nuestra respiración y claridad mental. Esta tesis artística utiliza la vulnerabilidad del cuerpo y materiales orgánicos, como alambres, cables eléctricos, costales de cabuya y arcilla, para representar la fragilidad y la temporalidad de la existencia humana. Inspirada en la leyenda del Gólem, la escultura es una metáfora de la creación y la vulnerabilidad, fusionando lo inerte con lo viviente. El proyecto culmina en una interacción con el público, donde susurros de dolor hacen vibrar la escultura, simbolizando la liberación y transformación emocional, reflejando así la belleza efímera y la sanación a través del arte
Acciones no violentas de los Kiwe Thegnas en la mediación, resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en el resguardo Indígena de Kwetyu', Cauca.
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar, Éibar Mauricio; Llano Ángel, Hernando
Los conflictos sociales no son ajenos a ningún contexto, lo que ha llevado a reflexionar críticamente estos fenómenos, su incidencia en las dinámicas sociales y la manera de actuar frente los grupos humanos que buscan intereses particulares a costa de la dignidad colectiva. El Resguardo Indígena de Kwetyu' del Municipio de Toribío (Cauca), es un territorio afectado por la violencia que de manera sistemática ha amenazado históricamente la pervivencia de su cultura, idioma propio, cosmovisión y gobernabilidad; de ahí que, el objetivo de la actual investigación se haya encaminado a realizar el estudio de las acciones no violentas de los Kiwe Thegnas, en la mediación y resolución de conflictos, así como su papel protagónico en la defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Para dicho análisis se emplearon entrevistas semiestructuradas a Kiwe Thegnas y líderes comunitarios que cumplen determinadas funciones en la defensa de la vida y el territorio; sus aportes fueron la base principal del actual estudio, y contribuyeron a la interpretación cooperativa de la realidad enfocada en la transformación social. Entre los resultados de la investigación se resalta la participación de la comunidad en el análisis de los conflictos estructurales que buscan romper el tejido social, para la apropiación de los territorios indígenas y destinarlos a la explotación de sus recursos naturales y la acumulación de riqueza; frente a esto, la guardia indígena compartió las acciones no violentas que han permitido resistir la amenaza de las políticas bélicas que atentan directamente contra la vida en sus diferentes expresiones; por último, se resalta el potencial de adaptación de las acciones de resistencia no violenta de los Kiwe Thegnas, en otros escenarios marcados por la violencia y el olvido estatal
Formulación de la política pública de reconocimiento en equidad de género e igualdad de oportunidades para las mujeres en Santiago de Cali 2022-2031: un análisis desde las coaliciones promotoras
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Jiménez Sabogal, Gabriela; Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
Esta investigación analiza el proceso de formulación de la Política Pública de Reconocimiento en Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Santiago de Cali (2022-2031). Desde la perspectiva de las coaliciones promotoras, el estudio detalla el papel de actores sociales y políticos clave en su desarrollo, destacando la naturaleza participativa del proceso. Se examinan temas como la inclusión de un enfoque interseccional, la gobernanza colaborativa y la influencia de marcos internacionales y locales. El análisis identifica estrategias como la formación de voceras territoriales, consultas sectoriales y el uso de plataformas digitales que ampliaron la participación, permitiendo integrar las voces de mujeres diversas. Este estudio evidencia cómo las coaliciones promotoras movilizaron recursos y conocimientos para superar barreras estructurales y establecer una política alineada con las necesidades de las mujeres caleñas, contribuyendo a comprender los procesos de formulación de políticas de género en Colombia y América Latina