
Nuestro propósito es administrar, preservar y difundir toda producción intelectual, científica e histórica de nuestra comunidad universitaria.
error.top-level-communites
Recent Submissions
Propuestas de ingeniería para reducción de la huella de carbono de la Compañía Farmacéutica ABC
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Higuera Jojoa, Christian Eduardo; Estela Uribe, Jorge Francisco
Con el creciente incremento de la población se tiene como consecuencia el incremento en la demanda de bienes y servicios que garanticen la calidad de vida de la población. Es esta demanda en aumento la que ha impulsado el desarrollo tecnológico para lograr que las industrias productoras de estos bienes se mantengan a la vanguardia y puedan abastecer la demanda del mercado que día a día va en aumento. Una de las industrias que se ha convertido en pilar para ayudar al cumplimiento del ODS 3, salud y bienestar, es la industria farmacéutica. Además de experimentar un crecimiento constante en los últimos años, debido al crecimiento de la población y el envejecimiento de esta, a políticas gubernamentales que garantizan mayor acceso de los medicamentos básicos a la población y el incremento de nuevas enfermedades, la industria farmacéutica también ha iniciado una transición hacia una producción limpia, siendo esto uno de los factores principales para que la industria farmacéutica destine gran parte de su capital para investigación y desarrollo de nuevos procesos productivos más amigables con el medio ambiente. Pese a que el incremento en la producción de la industria farmacéutica impulsa el crecimiento económico, se debe resaltar que este incremento ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente en la generación de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero son los principales causantes del calentamiento global, ya que atrapan en la atmosfera la radiación reflejada por la tierra. La huella de carbono es una medida de la cantidad total de gases de efecto invernadero que son emitidos de manera directa o indirecta a la atmosfera por un individuo o una compañía. La huella de carbono ha tomado tanta importancia que el gobierno colombiano ha desarrollado legislaciones, como la ley 2169 de 2021, que buscan impulsar un desarrollo bajo en carbono. Este proyecto se desarrolla con el fin de calcular la huella de carbono de la compañía farmacéutica ABC, identificar las fuentes que más contribuyen a esta y presentar propuestas para disminuir la huella de carbono de la compañía ABC. El cálculo de la huella de carbono se realizó de forma teórica a partir de ecuaciones y factores de emisión que recomienda el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Teniendo como resultado que la mayor emisión de GEI de la de la compañía farmacéutica ABC se presenta por consumo de electricidad, en especial en los equipos de apoyo crítico y el sistema HVAC, sin dejar por fuera que la cadena de suministro también genera un gran aporte a la huella de carbono. Luego de estimar la huella de carbono, se proponen 3 escenarios en los cuales se presentan 3 alternativas en la operación de los sistemas que más aportan a la huella de carbono de la compañía. Con las alternativas propuestas se logra una reducción del 6% en la huella de carbono de la compañía farmacéutica ABC. Esta investigación se centra en la evaluación de la huella de carbono de una compañía farmacéutica, ABC, ubicada en Colombia, para el año 2023. El estudio cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero según el Alcance 1 (emisiones directas) y el Alcance 2 (emisiones indirectas de la electricidad comprada) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. La huella de carbono calculada para la compañía fue de 569 t CO2-eq, con una intensidad de emisión de 37 kg CO2-eq por tonelada de producto (incluyendo tanto cosméticos como farmacéuticos), dada una producción total de aproximadamente 14.156 toneladas. El análisis reveló que las emisiones de Alcance 2, principalmente del consumo de electricidad, constituyen la mayor parte de la huella de carbono (71%), mientras que las emisiones de Alcance 1 representan el 29%. Dentro del Alcance 2, se identificaron tres sistemas principales de consumo de energía: HVAC (32%), enfriadores (21%) y compresores de aire (10%). Con base en estos hallazgos, se propusieron tres escenarios de mejora para reducir el consumo de electricidad en estos sistemas críticos. La reducción potencial estimada en la huella de carbono de la compañía a través de la implementación de estos escenarios es de aproximadamente 35 t CO2-eq por año, lo que representa una disminución del 6% en la huella de carbono total. Esta reducción está asociada con un ahorro anual estimado de electricidad de 264,745 kWh y un beneficio económico potencial de $153,022,691 COP. Aunque no se incluye dentro del inventario estándar del Protocolo de GEI, el estudio también estimó las emisiones de carbono asociadas con el consumo de agua de la compañía, que ascienden a 1.2 t CO2-eq en 2023. Los resultados de este estudio proporcionan una línea de base para que Compañía Farmacéutica ABC comprenda sus emisiones de carbono e identifique áreas clave para implementar estrategias de mitigación, enfocándose particularmente en optimizar el consumo de electricidad en sistemas de alto impacto. Las investigaciones futuras deben considerar la inclusión de las emisiones de Alcance 3 para una evaluación más completa del impacto ambiental de la compañía.
Proyecto reteniendo futuros: un enfoque predictivo con Machine Learning para mejorar la retención estudiantil
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Botero Ramírez, Sandra Paola; Arango Londoño, David
La deserción estudiantil universitaria constituye un desafío global con repercusiones negativas en el desarrollo social y científico a nivel nacional o regional. Las Instituciones de Educación Superior (IES) asumen la responsabilidad de abordar y prevenir este problema. Este estudio presenta un marco conceptual de la deserción universitaria, fundamentado en investigaciones que emplean enfoques cualitativos y cuantitativos, haciendo uso de la ciencia de datos. En este contexto, se lleva a cabo un análisis exploratorio descriptivo de los datos recopilados mediante el instrumento de caracterización correspondiente a los periodos académicos desde 2017-1 hasta 2021-2. El análisis se centra en comprender y examinar el fenómeno de la deserción entre los estudiantes que contestaron la encuesta de caracterización en dichos periodos. Finalmente, se procede a entrenar diversos modelos de Machine Learning, entre los que se incluyen la regresión logística, las máquinas de soporte vectorial, los bosques aleatorios de decisión y las redes neuronales simples. Estos modelos tienen la capacidad de prever y emitir alertas sobre posibles riesgos de deserción en los programas académicos de la universidad. Este enfoque proactivo permite a las instituciones tomar medidas preventivas y proporcionar apoyo personalizado a los estudiantes en riesgo, contribuyendo así a mejorar las tasas de retención y el éxito académico.
Modelo predictivo del tráfico de redes de comunicación 4g en eventos culturales o sociales en municipios intermedios de Cundinamarca
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Balaguera Cubillos, Wilson Edilberto; González Torres, Paula Ginette; Tobón Llano, Luis Eduardo
Este trabajo aborda la problemática de la saturación de redes móviles en eventos sociales y culturales, que afecta la calidad del servicio en zonas de mediana población en los municipios de Cundinamarca. El objetivo principal es desarrollar un modelo de predicción que permita anticipar el comportamiento del tráfico en las estaciones base 4G durante estos eventos, garantizando así la continuidad del servicio y mejorando la experiencia del usuario. El proyecto se centra en la recopilación de fuentes técnicas, gubernamentales y estatales con el fin de generar análisis de datos históricos de tráfico de red y en la identificación de patrones asociados a eventos relevantes en el departamento. La metodología utilizada incluye técnicas de minería de datos, web scraping para la recolección de información sobre festividades, y el uso de modelos de series temporales como Facebook Prophet, redes neuronales y modelos combinados (NeuralProphet) para mejorar la precisión en las predicciones. Los resultados obtenidos permiten proyectar aumentos de tráfico en fechas específicas, lo cual facilita la planificación de medidas preventivas y el ajuste de la infraestructura de red. El modelo propuesto demuestra ser eficaz en la detección de tendencias y patrones estacionales, lo que contribuye a la optimización del servicio y la reducción de problemas de saturación cuando se realizan eventos en dichos municipios. En conclusión, este proyecto ofrece una herramienta que le permite a las empresas de telecomunicaciones, conocer el comportamiento de la red en diferentes eventos que se realizan en los municipios de Colombia y así enfocar y proporcionar un enfoque proactivo en la gestión de la red, especialmente en contextos de alta demanda.
Clasificación de datos MOCAP sobre una disciplina deportiva usando modelos de Machine Learning
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Moncayo, Mario Fernando; Valencia Marín, Cristhian Kaori
Este proyecto analiza en profundidad los datos capturados para clasificar categorías de movimiento en jugadores de tenis, utilizando herramientas de reconocimiento de actividades humanas (HAR) y captura de movimiento (MOCAP). Con un enfoque en los jugadores de la liga de tenis de Caldas, se busca detectar y extraer datos precisos sobre la posición y orientación de los atletas durante diversas acciones deportivas. Los datos, que fueron previamente obtenidos y organizados sin necesidad de una recolección nueva, están en formato BVH (Biovision Hierarchy), lo que permite representar con detalle la estructura y cinemática del cuerpo humano en movimiento. La investigación emplea modelos avanzados de aprendizaje automático para clasificar y analizar patrones biomecánicos en el tenis, con técnicas como el análisis de componentes principales (PCA) y algoritmos de clasificación para diferenciar movimientos específicos como golpes de derecha, reveses y servicios. Este enfoque facilita el estudio de variaciones entre jugadores en términos de eficiencia técnica y biomecánica. El objetivo final es proporcionar una base para recomendaciones personalizadas que optimicen el entrenamiento, permitiendo a entrenadores y jugadores ajustar técnicas y estrategias. Así, el proyecto tiene el potencial de ofrecer una herramienta para análisis deportivo avanzado
La resiliencia de los mercados de protección en el municipio de Tuluá en el marco del posacuerdo en Colombia
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Acuña Macana, Carolina; Amaya Ramírez, Carolina; Sandoval Sarrias, Andrés
Esta investigación busca analizar la resiliencia que tienen los mercados de protección ilegal en el municipio de Tuluá Valle y cómo se pueden ver afectados –o favorecidos- ante la implementación del acuerdo de paz establecido entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP que dio por terminada una lucha armada de más de 50 años. Se debe tener en cuenta que esta negociación solo se realizó con ese grupo armado, el más antiguo, pero quedan otros grupos que paralelamente han subsistido al margen de la legalidad y que han construido y manejado lo que se denomina mercados de protección ilegal y que además buscan fortalecer estos mercados ocupando los espacios dejados por esta guerrilla. Las preguntas que guían el curso de esta investigación son ¿por qué los mercados de protección ilegales de Tuluá presentan resiliencia criminal pese a la constante persecución y desarticulación de la que son objeto por parte del Estado? ¿Cómo estos mercados se pueden ver amenazados o favorecidos por los recientes Acuerdos de Paz? ¿Qué se puede hacer para evitar que los reincorporados de las FARC no se anexen a estos mercados? En suma, ¿cómo afectan la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia puede afectar o favorecer el mantenimiento de mercados de protección ilegal en este municipio vallecaucano? Para aproximar una respuesta a estas preguntas, se comenzará por abordar aspectos conceptuales en relación con los mercados de protección ilegales para mostrar cómo y dónde surgen. En la segunda y tercera parte del texto se analizará el municipio de Tuluá y la influencia de las bandas de delincuencia organizada, así como su cultura mafiosa, con el propósito de entender la facilidad operativa de estos grupos delincuenciales y lo fructíferos que han resultado los mercados de protección para el accionar criminal al interior del municipio. La cuarta parte estará centrada en el posacuerdo, un análisis de los caminos de implementación del Acuerdo de Paz y el panorama que dichos acuerdos presentan para estos mercados de protección ilegales. Por último, para concluir la investigación, se presentarán algunas sugerencias derivadas de la investigación con el propósito de eliminar estos mercados de protección ilegales.