
Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Transformando experiencias: prototipo de cabina portátil para estimulación multisensorial de pacientes con discapacidad múltiple en una IPS de la ciudad de Cali
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bejarano Osorio, Anny Victoria; Saya Home, María Camila; Victoria Mojica, Salomé; Corchuelo Guzmán, Valentina
El presente trabajo aborda el diseño, implementación y validación de una cabina de estimulación multisensorial portátil, orientada a apoyar procesos terapéuticos de pacientes con discapacidad múltiple atendidos en una IPS de la ciudad de Cali. Integrando principios de la ingeniería biomédica, el diseño centrado en el usuario y el enfoque terapéutico interdisciplinar, se desarrolló un dispositivo que proporciona estímulos visuales, auditivos, táctiles y de actividades de la vida diaria (AVD) en un entorno controlado y adaptable. La metodología incluyó la caracterización de necesidades, el diseño físico del prototipo en madera resistente, la integración de paneles interactivos y una validación mediante encuesta aplicada a profesionales de salud. Se evaluaron aspectos como usabilidad, seguridad y funcionalidad. Los resultados reflejan una alta aceptación del dispositivo y su potencial de aplicación en contextos clínicos y educativos. Este proyecto evidencia la importancia del diseño biomédico como herramienta para mejorar la calidad de vida de poblaciones con necesidades especiales, a través de soluciones prácticas, seguras y centradas en la experiencia del usuario.
Diseño de un plan de marketing estratégico para mejorar el posicionamiento de la empresa Qualitytech Solutions
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mendoza Carrillo, Naytu Del Socorro; Urquijo Pedroza, Daniela Cecilia; Hurtado Ayala, Andrea
Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar un plan de marketing estratégico para fortalecer el posicionamiento de QualityTech Solutions, una empresa con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de software contable para pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia, especialmente en la región Caribe. A pesar de contar con un producto de calidad y una base leal de clientes, la empresa enfrenta un bajo reconocimiento de marca y dependencia del boca a boca como principal canal de adquisición. El trabajo propone un enfoque consultivo que parte de un análisis exhaustivo del entorno competitivo (a través de matrices DOFA, PESTEL y las Cinco Fuerzas de Porter) y una caracterización detallada del público objetivo. Se aplicaron encuestas a empresas en Barranquilla para comprender la percepción del mercado y definir una estrategia basada en marketing digital, campañas promocionales, fidelización y referenciación. El plan busca aumentar la visibilidad, mejorar la captación de clientes, incrementar la rentabilidad y consolidar a QualityTech como referente en soluciones contables para PYMES. La propuesta incluye objetivos SMART, un cronograma de actividades, indicadores clave (KPI), y una estrategia omnicanal centrada en medios digitales. Además, se proyectan beneficios económicos como el incremento del 20% en nuevos clientes y una mejora del 15% en la retención, contribuyendo al crecimiento sostenible de la empresa.
Lo paranormal como algo normal
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) González Betancourt, Valentina; Ariza Aguilar, Ada Ruth Margarita
Este proyecto aborda la problemática de una sociedad cuyo libre pensamiento y experimentación de la realidad se ven limitados por los prejuicios. Busca cuestionar la idea de lo paranormal como algo extraño y ofrecer una visión diferente en la que sea percibido como parte normal de la realidad. A través de un video que combina edición de imagen y animación, se crea una experiencia participativa con la intención de motivar a que se cuestionen las creencias impuestas y se abra la mente a nuevas posibilidades de pensamiento con una consciencia extendida hacia lo intangible.
Valle de campeones: un museo interactivo para todos
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Morales Dorado, Sebastián; Rodríguez Aponte, Valentina; Sarmiento Peñaranda, Gustavo
El proyecto propuesto consiste en la creación de un Museo Deportivo Interactivo en Cali, una ciudad con una destacada tradición deportiva. Ubicado estratégicamente en la Calle 5 con Carrera 52, este museo se convertirá en un ícono cultural y deportivo, revitalizando la zona y conectando con otros espacios deportivos importantes. Su diseño moderno y sostenible reflejará la identidad de Cali y su compromiso con el medio ambiente. El museo ofrecerá una experiencia única, permitiendo a los visitantes explorar la historia del deporte caleño a través de exposiciones interactivas. Además, se convertirá en un centro educativo y de sensibilización sobre los beneficios del deporte, con programas para fomentar la participación y el desarrollo integral de la comunidad. Inspirado en proyectos exitosos como el Museo del Fútbol de São Paulo y el Museo Olímpico Japonés, este museo será un legado para las futuras generaciones, promoviendo la pasión por el deporte y la grandeza de Cali como ciudad deportiva a nivel mundial.
Unidades de vivienda, puentes habitacionales
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Franco Martínez, Sebastián; Vélez Dique, Santiago; Morales Vivas, Luz Marina
Este proyecto de arquitectura se ubica en el barrio Ciudad 2000 de Cali y busca ofrecer soluciones de vivienda digna a víctimas del desplazamiento forzado, especialmente provenientes de zonas como Buenaventura y Tumaco. La propuesta se fundamenta en principios de sostenibilidad y diseño bioclimático, con un enfoque fuerte en la integración social, la conservación del medio ambiente y el respeto por la identidad cultural del lugar. El proyecto se plantea como una intervención urbana integral que combina vivienda, comercio y equipamientos comunitarios, con el objetivo de densificar la ciudad de forma ordenada y responsable. Se destaca por reutilizar materiales de desecho provenientes de la industria de la caña de azúcar (como el bagazo) para la fabricación de ladrillos, promoviendo así una economía circular en la construcción y reduciendo el impacto ambiental. Desde lo urbano, la propuesta aprovecha la cercanía a corredores verdes, ciclorrutas y el río Meléndez, articulando el proyecto con parques existentes y proponiendo equipamientos deportivos para cubrir carencias del sector. A través de estrategias como rotación de volúmenes, activación comercial a nivel barrial y la creación de espacios públicos como alamedas y plazoletas, se promueve la interacción social y se mejora la calidad del espacio urbano. En el componente arquitectónico, el diseño modular de las unidades habitacionales permite adaptabilidad a distintas estructuras familiares, priorizando a madres cabeza de hogar. Los edificios están diseñados para favorecer la ventilación cruzada, el aprovechamiento solar pasivo, la recolección de aguas lluvias y el uso de energía fotovoltaica. Todo esto se complementa con sistemas constructivos livianos, eficientes y de bajo consumo de agua. Finalmente, el libro incluye un análisis detallado de la normativa, planimetría, climatología y presupuestos, mostrando que es posible materializar propuestas responsables, económicamente viables y comprometidas con el contexto social y ambiental. “Puentes Habitacionales” es, más que un proyecto de vivienda, una propuesta de reconciliación urbana y sostenibilidad para una ciudad que aún enfrenta retos de equidad y cohesión.