Our purpose is to manage, preserve, and disseminate all the intellectual, scientific, and historical production of our university community.

Recent Submissions

Item
Valle de campeones: un museo interactivo para todos
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Morales Dorado, Sebastián; Rodríguez Aponte, Valentina; Sarmiento Peñaranda, Gustavo
El proyecto propuesto consiste en la creación de un Museo Deportivo Interactivo en Cali, una ciudad con una destacada tradición deportiva. Ubicado estratégicamente en la Calle 5 con Carrera 52, este museo se convertirá en un ícono cultural y deportivo, revitalizando la zona y conectando con otros espacios deportivos importantes. Su diseño moderno y sostenible reflejará la identidad de Cali y su compromiso con el medio ambiente. El museo ofrecerá una experiencia única, permitiendo a los visitantes explorar la historia del deporte caleño a través de exposiciones interactivas. Además, se convertirá en un centro educativo y de sensibilización sobre los beneficios del deporte, con programas para fomentar la participación y el desarrollo integral de la comunidad. Inspirado en proyectos exitosos como el Museo del Fútbol de São Paulo y el Museo Olímpico Japonés, este museo será un legado para las futuras generaciones, promoviendo la pasión por el deporte y la grandeza de Cali como ciudad deportiva a nivel mundial.
Item
Unidades de vivienda, puentes habitacionales
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Franco Martínez, Sebastián; Vélez Dique, Santiago; Morales Vivas, Luz Marina
Este proyecto de arquitectura se ubica en el barrio Ciudad 2000 de Cali y busca ofrecer soluciones de vivienda digna a víctimas del desplazamiento forzado, especialmente provenientes de zonas como Buenaventura y Tumaco. La propuesta se fundamenta en principios de sostenibilidad y diseño bioclimático, con un enfoque fuerte en la integración social, la conservación del medio ambiente y el respeto por la identidad cultural del lugar. El proyecto se plantea como una intervención urbana integral que combina vivienda, comercio y equipamientos comunitarios, con el objetivo de densificar la ciudad de forma ordenada y responsable. Se destaca por reutilizar materiales de desecho provenientes de la industria de la caña de azúcar (como el bagazo) para la fabricación de ladrillos, promoviendo así una economía circular en la construcción y reduciendo el impacto ambiental. Desde lo urbano, la propuesta aprovecha la cercanía a corredores verdes, ciclorrutas y el río Meléndez, articulando el proyecto con parques existentes y proponiendo equipamientos deportivos para cubrir carencias del sector. A través de estrategias como rotación de volúmenes, activación comercial a nivel barrial y la creación de espacios públicos como alamedas y plazoletas, se promueve la interacción social y se mejora la calidad del espacio urbano. En el componente arquitectónico, el diseño modular de las unidades habitacionales permite adaptabilidad a distintas estructuras familiares, priorizando a madres cabeza de hogar. Los edificios están diseñados para favorecer la ventilación cruzada, el aprovechamiento solar pasivo, la recolección de aguas lluvias y el uso de energía fotovoltaica. Todo esto se complementa con sistemas constructivos livianos, eficientes y de bajo consumo de agua. Finalmente, el libro incluye un análisis detallado de la normativa, planimetría, climatología y presupuestos, mostrando que es posible materializar propuestas responsables, económicamente viables y comprometidas con el contexto social y ambiental. “Puentes Habitacionales” es, más que un proyecto de vivienda, una propuesta de reconciliación urbana y sostenibilidad para una ciudad que aún enfrenta retos de equidad y cohesión.
Item
Corazón de Inzá, mercado de vida y tradición
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Medina Trujillo, Santiago Andrés; Vallejo Benítez, Wilmer
El proyecto de la nueva plaza de mercado de Inzá se concibe como un espacio integral que responde tanto a las condiciones topográficas del lugar como a las dinámicas sociales y económicas de la comunidad. Desde una mirada arquitectónica y bioclimática, se plantea una intervención respetuosa con el entorno, adaptándose a un terreno con un desnivel de aproximadamente 14 metros y aprovechando las visuales abiertas hacia el contexto arbóreo y natural característico de la región. La propuesta se organiza bajo el concepto de planta libre, lo que permite una gran flexibilidad espacial y facilita el tránsito fluido de los usuarios a lo largo de todo el recorrido de la plaza. Este enfoque estructural genera un módulo comercial tipo, replicable y adaptable, que no interfiere con la circulación ni fragmenta el espacio, sino que promueve una experiencia de mercado abierta, continua y permeable. Más allá de su función comercial, la plaza se proyecta como un espacio público vivo, pensado para operar todos los días de la semana. Se incorporan áreas polivalentes de esparcimiento y encuentro que fomentan la apropiación ciudadana, la interacción social y el contacto directo con el entorno natural. Estos espacios, cuidadosamente dispuestos, actúan como transiciones entre el ámbito urbano y el paisaje rural, promoviendo un diálogo constante entre arquitectura, naturaleza y comunidad. El diseño bioclimático considera la orientación solar, la ventilación cruzada natural y el uso de materiales locales, buscando reducir la dependencia de sistemas artificiales de climatización y mejorar el confort térmico de los usuarios. De esta manera, la plaza no solo se inserta armónicamente en su contexto geográfico y cultural, sino que también se proyecta como un modelo sostenible de infraestructura pública para zonas rurales andinas.
Item
Contruyendo comunidad y desarrollo: Centro de educación Raíz “Red de aprendizaje e innovación”
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Jiménez Cruz, Samuel; Pérez Arroyave, Javier Hernando
El Centro de Aprendizaje Raíz es un equipamiento educativo desarrollado para el municipio de Caloto, Cauca, una zona profundamente impactada por el conflicto armado y el abandono institucional, lo que ha derivado en un rezago significativo en su infraestructura urbana. Este proyecto surge del trabajo directo con la comunidad y del análisis de sus principales problemáticas sociales y educativas. Como resultado, se propone un espacio arquitectónico que responde de manera integral a las necesidades locales, priorizando el confort de los usuarios y promoviendo el desarrollo social y educativo del territorio.
Item
Una Terminal de Transportes para Palmira, la ruta para un futuro seguro
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Olaya Delgado, Salomé; Guardiola Lince, Carolina
Este proyecto plantea el diseño de una Terminal de Transportes para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, concebida como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad urbana y regional. Más allá de su función operativa, la terminal se configura como un espacio público inclusivo que promueve la interacción social, la seguridad del peatón y el bienestar de los usuarios. El diseño incorpora principios de sostenibilidad mediante estrategias bioclimáticas, sistemas urbanos de drenaje sostenible y estructuras complejas que dialogan con el entorno. Esta propuesta busca ser un referente arquitectónico y funcional, proyectando a Palmira hacia un futuro más seguro, eficiente y humano.