![Imagen del banner](assets/dspace/images/logovitela.webp)
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estigma, discriminación y salud mental de mujeres trans en Cali, Colombia 2024
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Gallo, Cindy Catalina; Bolívar Rocha, María Camila
Objetivo. Analizar la percepción de las Mujeres Trans sobre su salud mental en relación con las experiencias de estigma y discriminación en Cali, Colombia 2024.
Método. Estudio cualitativo fenomenológico, con el tipo de muestreo “Bola de Nieve”. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo entre mayo y junio del 2024, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 8 mujeres trans entre los 30 y 63 años, la categorización y el análisis temático se realizó a partir del ingreso de las narrativas al programa Atlas.ti 24. Resultado. Los hallazgos del estudio indican que las Mujeres Trans enfrentan desafíos significativos en su salud mental debido al estigma y la discriminación en los entornos familiares, sociales, laborales e institucionales, se revela un panorama emocional que pone de manifiesto las secuelas psicológicas de sus experiencias, estas mujeres han experimentado depresión, ideación suicida y ansiedad; además han optado mecanismos psicológicos como la autoexclusión y el autoaislamiento, para distanciarse de entornos sociales debido al miedo al juicio y la discriminación.
Conclusión. Las MT entrevistadas tienen una percepción negativa de su salud mental, debido a las adversidades significativas que han enfrentado en múltiples aspectos de sus vidas por razón de su identidad de género. Estas mujeres sufren altos niveles de depresión, ideación suicida y ansiedad. A pesar de su resiliencia, el rechazo, La falta de apoyo, las críticas y el maltrato constante que enfrentan generan un impacto profundo en su autoestima y salud mental.
Redes sociales: interacciones y narraciones de violencia entre las barras de fútbol Frente Radical Verde (Deportivo Cali) y Barón Rojo Sur (América de Cali), entre 2014 y 2019
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Lozano, Manuel Alejandro; Forero Zambrano, Juan Sebastián; Carvajal Salazar, Mariana Valentina
Este proyecto se desarrollará en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, donde se ubican buena parte de los aficionados de los dos principales equipos de fútbol profesional de la ciudad: Cali y América; y donde se espera encontrar una mayor actividad comunicativa a través de las cuentas oficiales que promueven ambos equipos en las redes, así como el rol de los medios en la narración de la violencia vinculada a las barras. El análisis se desarrollará sobre un corpus de datos tomados de los medios de comunicación que hagan referencia a las redes de los equipos y sus aficionados (noticias, reportajes, columnas de opinión), de los registros a los que sea posible acceder en las propias redes sociales del Cali y el América (Facebook, Instagram, Twitter), y de entrevistas semiestructuradas a aficionados, directivos y jugadores de ambas escuadras.
Se trata de analizar la manera en la que la utilización de las redes sociales abre un escenario de interacción de aficionados, líderes de barras organizadas, voceros oficiales y periodistas deportivos pueden provocar una posible influencia determinados valores, actitudes y comportamientos en las hinchadas los cuales se pueden caracterizar como resultado de la posible influencia de tales interacciones en las redes, e interpretar como componentes centrales del proceso de comunicación social más general del que hacen parte (formación social, marco de referencia, agentes en las fases de emisión y percepción, producción y almacenamiento de contenidos, códigos, mensajes, referentes, medios y recursos, unidireccionalidad o bidireccionalidad del flujo de datos, tarifas y peajes), entre otras dimensiones pertinentes del proceso de comunicación digital involucrado.
Academia musical para personas con discapacidad visual y auditiva
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Henao Cortés, Luisa María
Este proyecto busca ofrecer espacios que respondan a las necesidades de aprendizaje, garantizando espacios de calidad que se ajustan a las necesidades de personas con discapacidad visual y auditiva, partiendo de sus aptitudes artísticas y su relación con el medio.
Centro comunitario Novirao, arquitectura productiva y participativa para la zona rural
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chaverra Caicedo, Angie Daniela; Quintana Vargas, Andrés Alejandro
Proyecto dirigido a la comunidad indígena Nasa que habita en el resguardo de Novirao, donde se busca investigar y entender las maneras de vida y su cultura étnica para comprender las consecuencias de la desarticulación del centro urbano con las zonas rurales, ya que estas en su mayoría no cuentan con una infraestructura, ni condiciones óptimas para su desarrollo. Por esta razón, se busca aportar a una posible solución de la problemática mediante la arquitectura, generando un espacio comunal que permita a los usuarios realizar diferentes actividades que fomenten el desarrollo social. También se plantea realizar una co-creación con la comunidad teniendo en cuenta sus métodos y tipologías, pero implementando nuevas tecnologías de fácil acceso y sostenibles que mejoren su calidad de vida y puedan ejecutar.
Análisis, diseño e implementación de estrategia de comunicación digital para una microempresa del centro comercial y artesanal Bomboná de la ciudad de Pasto
(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Rodríguez, Catalina; Rodríguez Quintero, Ricardo; Campos Quintana, Camila Alexandra
La presente investigación se centra en la ausencia de los profesionales de la comunicación en la gran mayoría de microempresas en Colombia. Esto, debido a una serie de factores que aquí se analizan, y entre los que se encuentran factores económicos, al no poder contar con un gran número de personal, pero, también, factores culturales, entre los que se encuentran, pensar que la comunicación puede ser fácilmente ejercida a partir de conocimientos empíricos, esto, dando lugar a que la gran mayoría de las microempresas, suelen delegar estas tareas, a familiares, amigos, o empleados, sin conocimientos profesionales en el área. Esta investigación, se centra en cuestionar las dinámicas mencionadas, abordando un debate interesante sobre la labor del comunicador y su campo de influencia, esto a partir del diseño de una estrategia de comunicación digital para una microempresa, en la ciudad de Pasto, Colombia. Todo, en el marco de emergencia sanitaria del COVID 19, la cual, orilló aún más a los medianos y pequeños empresarios, para usar las herramientas, canales y plataformas digitales, con tal de potenciar o sostener sus negocios. Esta investigación, contiene un diagnóstico de contexto, el diseño de una metodología personalizada, y una estrategia de formación que da lugar a la estrategia digital resultante.