Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
El papel de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales: Revisión de la literatura
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Rubio, Santiago; Gómez Mejía, Alina
Determinar el papal de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales es esencial para entender el impacto que se genera en esta relación, mediante la presente revisión de literatura se determina el impacto de estos agentes en tres ejes temáticos: los fondos de pensiones y el mercado accionario, los fondos de pensiones y estructura institucional y finalmente los fondos de pensiones y el crecimiento económico. Se implemente una metodología compuesta por un análisis bibliométrico permitiendo identificar temas cruciales, tendencias autores, entre otros. Así mismo me implemento una revisión de literatura lo que permitió copilar los hallazgos de distintos autores en diferentes poblaciones de estudio. Este análisis permitió concluir que los fondos de pensiones y el mercado de capitales tienen un impacto bidireccional, así mismo, los fondos de pensiones tienen un impacto en el crecimiento económico especialmente en el largo plazo. Además, en economías desarrolladas junto con una estructura institucional robusta, éstas actúan como una guía para su evolución. El presente trabajo está relacionado con los siguientes ODS: fin de la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)
Xococó: fusión de sabores colombo-mexicanos en torno a los alebrijes de chocolate
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lasso Santacruz, Camilo Andrés; Ugarte Calleja, Sebero Emilio
Este proyecto explora a detalle conceptos culturales y artísticos a través del chocolate, poder tener ingredientes que conecten las culturas de México y Colombia. Son detalles que plantean el reconocimiento de identidad cultural en la gastronomía, relacionando el arte y los sabores de ambos países. Las tendencias actuales en la gastronomía, en específico en la chocolatería, no solo evocan sabores, sino que también transmiten identidad, historia y cultura. Los chocolates en forma de alebrije, son embajadores culturales de México, no solo siendo una figura de animal modificado, sino transformado en arte. Se busca poder fusionar, combinar, brindar creatividad y colorido para poder ofrecer una experiencia visual y gustativa fascinante. Todo con el objetivo de poder crear un producto con características organolépticas únicas y evaluar la aceptación desde los 30 a 45 años. Además, introduciendo ingredientes a la gastronomía actual
Alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de gastronomía y artes culinarias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Morales, Valentina; Chujfi Mejía, Nadia
Este proyecto de investigación de Gastronomía y Artes Culinarias busca ofrecer una alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de Gastronomía y Artes Culinarias en la PUJ-Cali. Ante la falta de opciones saludables en universidades de Colombia, este trabajo investiga las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus opiniones. A través de encuestas y pruebas en laboratorio, este proyecto selecciona un sándwich como opción alimentaria. La receta estandarizada, elaborada con ingredientes frescos de la galería Alameda en Cali, se somete a pruebas para garantizar calidad, sabor y practicidad. Un grupo focal degustó el producto, y expresaron una alta satisfacción, considerándolo viable para su compra. El análisis de costos muestra que el sándwich es competitivo frente a otras opciones de alimentos en el campus. El benchmarking reveló que ofrecer el producto al precio de producción sería asequible para la comunidad universitaria. En conclusión, este proyecto aporta una solución concreta para mejorar la nutrición de los estudiantes, promoviendo hábitos alimentarios sostenibles y asequibles, además de su delicioso sabor.
Manjar blanco con harina de olluco como alternativa al uso del arroz
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Legarda Pizo, Sofia; Ramírez Navas, Juan Sebastián
Los tubérculos andinos han sido fundamentales en la alimentación de las comunidades indígenas de los Andes, quienes los domesticaron desde tiempos precolombinos. No obstante, en las últimas décadas, el consumo y la variedad de estos tubérculos se han reducido debido a la influencia de nuevas tendencias gastronómicas y a la demanda de tubérculos comerciales. Esta investigación se enfoca en el olluco, un tubérculo de gran relevancia social y cultural en la región andina. Con el propósito de presentar al olluco como un ingrediente versátil con potencial gastronómico más allá de los Andes, este proyecto explora su incorporación en el manjar blanco, un dulce tradicional de la gastronomía del Valle del Cauca. Para ello, se desarrollaron cuatro formulaciones de manjar blanco que sirvieron de base para la receta final. Estas formulaciones fueron sometidas a exhaustivas evaluaciones fisicoquímicas y sensoriales para minimizar los márgenes de error en los resultados. Las pruebas fisicoquímicas permitieron determinar las características de calidad de cada muestra, mientras que las evaluaciones sensoriales ayudaron a medir el nivel de aceptación de cada formulación, identificando las variantes más atractivas en términos de olor, color, textura y sabor, con el fin de conocer las preferencias del público.
“Semillas de cambio: el cacao como ingrediente de calidad para generar productos innovadores en la “Asociación Tradicional Agropecuaria” en Tumaco, Nariño.
(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rosas Ascencio, Nicolás Fernando; Terán Uribe, María del Carmen
La falta de innovación en la producción del cacao, y las limitadas oportunidades comerciales que enfrentan algunas asociaciones en Tumaco, son problemáticas que han ido en aumento con el tiempo. A través de la inmersión con la comunidad, se identificó falencias relevantes y se priorizó aquellas que afectaban la producción y el perfeccionamiento de sus productos. La solución que se ofrece se centra en la innovación y en la estandarización de procesos manufacturados respetando la idiosincrasia e identidad cultural de la comunidad. Un logro para ellos, fue ganar el reconocimiento de “Taza de oro”, lo que motivó a la asociación a explorar nuevos productos que generaran un crecimiento personal y económico. Dado el caso de afinidad de la comunidad con la transformación del cacao, este proyecto se propone crear una experiencia sensorial mediante la preparación de una barra de chocolate con bacao (Theobroma bicolor) como ingrediente innovador a partir de cacao Tumaco. La metodología de inclusión, fue el análisis sensorial y encuestas cualitativas al público objetivo, obteniendo una alta aceptación en sabor con niveles del 66%, textura con 60% e innovación 60%. Estos resultados validaron el potencial del Bacao como ingrediente diferenciador en el mercado. En conclusión, este enfoque innovador fortaleció la competitividad y sostenibilidad en la asociación, considerando importante la proyección futura de continuar con el desarrollo de productos derivados del cacao, así como lograr capacitar a las generaciones actuales y futuras en tecnología, mercadeo y gestión para consolidar su posición en el desarrollo socio-económico de la región.