Browsing by Author "Arteaga Botero, Gustavo Adolfo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Centro cultural “tejiendo la diversidad”- como instrumento y reequilibrio social(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Joaqui Caicedo, Valentina; Erazo Mejía, Luisa María; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEl presente proyecto de grado consiste en como diseñar espacios de convivencia de uso colectivo con el fin de reequilibrar y mejorar la cohesión social en una comunidad vulnerable para el disfrute ciudadano y mejoramiento de las condiciones de vida en la comuna 20 de Siloé, frente al puesto de salud hoy en día, como herramienta para mitigar la exclusión social por medio de espacios que generen una identidad a quienes lo habitan, contenedor de actividades urbanas y que puedan disfrutar de las zonas propuestas en el espacio público al servicio de la comunidad, siendo un medio de representación social y cultural, el cual determina la calidad de vida de las personas. Parte de reconocer los factores que dificultan que la sociedad este cohesionada a partir de los vacíos urbanos y plantear espacios deportivos que logren transformar las tradiciones de la comunidad a nivel cultural y colectivo, estos espacios de recreación y esparcimiento van marcando una identidad en el lugar además de ser herramientas efectivas para enfrentar ciertas problemáticas de alcohol, drogadicción, enfrentamientos entre ellos mismo al no tener una actividad en el cual puedan ocupar su tiempo diario.Item Centro de producción y formación industrial - la carrera 1ra como potenciador de espacios públicos e industria – hibrido(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Otero Marín, Isabella; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEn este proyecto, nos sumergimos en el futuro de la empresa de troquelado, visualizando un espacio que no solo optimiza procesos, sino que también prioriza el bienestar de los trabajadores y su entorno. La arquitectura se convierte en una herramienta clave para forjar un ambiente laboral confortable y sostenible, donde la eficiencia operativa y el confort del trabajador se entrelazan para impulsar el crecimiento y la competitividad empresarial.Item Modelo de aprendizaje automático aplicado a la asignación de recursos institucionales para el control y la seguridad de la infraestructura móvil, física y tecnológica del SITM MIO(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buendía Diago, Albeiro; Mejía Ríos, Karol Stefani; Morán Villarreal, Oscar; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoEste proyecto se enfocó en abordar las deficiencias de seguridad en el sistema de transporte masivo SITM MIO de Santiago de Cali, que experimenta incidentes crecientes de inseguridad. La gestión reactiva y la falta de control han afectado la confianza de los aproximadamente 280 mil usuarios diarios. Se identificó la necesidad de utilizar herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar la asignación de recursos de seguridad de manera proactiva. Se desarrolló e implementó un sistema basado en técnicas estadísticas y computacionales, utilizando modelos de aprendizaje automático como Random Forest Regression, Support Vector Regression y Multilayer Perceptron Regression. La herramienta analítica predictiva resultante integra datos históricos y modelos de aprendizaje autónomo, destacando la eficacia del modelo de Random Forest Regression. Este avance marca un hito en la gestión de recursos de seguridad del transporte masivo, demostrando el impacto positivo de la ciencia de datos en la mejora de servicios públicos esenciales y la seguridad ciudadana.Item Modelos de machine learning aplicados a un sistema de indicadores que evalúen la sostenibilidad en la movilidad urbana del Valle de Aburrá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montoya Salazar, Luisa Fernanda; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa presente investigación se centra en el análisis de la movilidad urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entendiendo que es una problemática en la que influyen dimensiones sociales, culturales e incluso emocionales que deben ser analizadas y conllevan a que las entidades e instituciones formulen programas y políticas públicas que mejoren las condiciones para incrementar los niveles de calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de las herramientas de información y planeación, se contemplan las encuestas de movilidad realizadas a empleados de diversas empresas en el Valle de Aburrá, lo que proporciona datos actualizados y relevantes para comprender las dinámicas actuales de movilidad. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo construir modelos de Machine Learning aplicados a un sistema de indicadores que evalúen la sostenibilidad en la movilidad urbana del Valle de Aburrá, con el propósito de identificar patrones de comportamiento y agrupaciones significativas en los datos, para que instituciones, entidades y autoridades lo consideren como instrumento de planeación que aporta a la toma de decisiones al momento de ejecutar proyectos de movilidad urbana en el territorio.Item Proyecto mobiliario urbano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Arias, Jairo Sebastián; Ruíz Osorio, Laura Stephanie; Montaña Aramburo, Laura Salomé; Villegas Corey, María Claudia ; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoCon base en la normativa y los documentos revisados, este estudio se enfoca en el análisis del Espacio Público Efectivo (EPE) que abarca parques, plazas y plazoletas de manera que se puedan valorar los elementos de amoblamiento urbano y evidenciar el déficit que permite establecer los elementos requeridos para la nueva propuesta de mobiliario. De esta manera se estableció un plan de trabajo que abarca tres decisiones principales. A través de un análisis de los espacios públicos de acuerdo con su tipología, se definieron los elementos necesarios para garantizar la calidad del espacio de manera tal que cumpla con la función de satisfacer las necesidades urbanas colectivas siendo espacios donde los ciudadanos habitan y se relacionan. A falta de normativa o disposiciones claras para la valoración de un espacio público de acuerdo con su composición en términos de amoblamiento urbano, se toma como referente la clasificación definida en el marco del diagnóstico para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Palmira que consiste en establecer el nivel de consolidación del espacio público a partir de la evaluación de la existencia o no de elementos constitutivos y complementarios en los espacios. Teniendo como base esta clasificación para aplicar un filtro al inventario de espacio público disponible. De esta manera, de los 641 espacios públicos efectivos (descartando zonas verdes y ecoparques) se trabaja con 270 espacios que se encuentran de baja consolidación a consolidados; es a partir de este listado que se hace la priorización de 52 espacios que cumplen con los criterios deseados para el presente estudio. Se elaboró una matriz de análisis con base en la normativa existente que establece lineamientos sobre los elementos de mobiliario urbano (MECOEP) para definir criterios de diseño parala evaluación y valoración de los elementos de mobiliario urbano.Item Renovación del mercado la Magola y playón y consolidación de su espacio público en Barranquilla, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Santander Martínez, Luisa Fernanda; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoBarranquilla, es una de las grandes ciudades del país y es reconocida por ser “La puerta de oro de Colombia” debido a su ubicación la cual permitió tener uno de los más importantes puertos marítimos. La proximidad al Río Magdalena estando cerca al Mar Caribe produjo que las personas se asentaran en estos territorios desde el siglo XVI, en los lugares más próximos al río se conservan partes y se reconoce como el centro histórico. El intercambio comercial por estos medios dinamizaron el desarrollo urbano de la ciudad, lo cual cambió con el tiempo debido a la llegada de industrias y empresas que si bien produjeron aportes positivos a la economía de la ciudad, también trajeron consigo aportes negativos en el desarrollo de esta misma, los comerciantes migraron hacia otros puntos en donde solo quedaron personas con bajos ingresos y necesidades de todo tipo lo que causó que el centro y sus edificaciones patrimoniales se convirtiera en un lugar desvalorizado de la ciudad hasta estos últimos años que decidieron empezar con un plan para la renovación del centro.Item Técnicas de aprendizaje automático para identificar potenciales compradores de vivienda entre los beneficiarios del Sisben IV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Marulanda Walles, Ximena; Bedoya Saenz, John Jairo; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa problemática asociada al elevado porcentaje de hogares encuestados en el Sisbén IV de la ciudad Cali – Valle del Cauca que no cuenta con vivienda propia y que desconocen su potencialidad como posibles compradores, es razón por la cual el objetivo de la presente investigación es aplicar técnicas de aprendizaje automático para identificar potenciales compradores de vivienda entre los beneficiarios del Sisbén IV en Santiago de Cali. A partir de la información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la ciudad para el año 2022 se desarrolló un modelo de aprendizaje automático que permita analizar los datos recolectados, identificar patrones y tendencias, y predecir con precisión qué personas tienen mayor probabilidad de convertirse en compradores de vivienda. El conocimiento generado permite respaldar la toma de decisiones eficaces de los organismos privados y gubernamentales del sector vivienda en lo relacionado con el planteamiento de políticas públicas y programas en general en beneficio a la población de estudio.Item La totora como alternativa constructiva liviana en la arquitectura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chiles Hidalgo, Andrés Mauricio; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa tesis explora el potencial del enchapado en tamo y la totora como materiales de construcción ecológicos y tradicionales en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. Pasto, conocida por su carnaval y su riqueza artesanal, es la cuna del Barniz de Pasto y del enchapado en tamo, que destacan por su valor artístico y cultural. Este estudio investiga cómo la totora (Schoenoplectus californicus) y el tamo (material desecho de la cosecha de cebada o trigo) pueden ser utilizados en la construcción de hábitats domésticos, dada su capacidad para ser un material liviano y ecológico. La tesis subraya que estos materiales, al final de su ciclo de vida, se degradan o reutilizan, integrándose a los sistemas bioclimáticos y estructurales de la arquitectura propuesta. El estudio se fundamenta en la tradición del uso de estos materiales a lo largo de los Andes desde tiempos preincaicos, aún vigentes en comunidades alrededor del lago Titicaca y la laguna de la Cocha. La investigación busca rescatar estos ciclos de aprovechamiento ancestral para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Además, se pretende generar una activación económica mediante la creación de métodos de construcción sustentables basados en conocimientos tradicionales del uso de la totora. La propuesta arquitectónica resultante enfatiza la integración de estos materiales en sistemas formales, espaciales y estructurales, contribuyendo a un hábitat doméstico innovador y respetuoso con el medio ambiente.