Browsing by Author "Balanta Cobo, Sandra"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item La carga invisible entre el río y la montaña: Una mirada del cuidado rural en San Roque (Antioquia) y Buenaventura (Valle del Cauca) para la construcción de sistemas de cuidado locales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ossa Bautista, Paula Carolina; González Montaño, María del Pilar; Balanta Cobo, SandraColombia se consolida como uno de los países líderes en Latinoamérica en materia de cuidado gracias a los avances hacia la construcción de sistemas locales de cuidado y a la formulación de su Política Nacional de Cuidado. Este avance ha sido posible gracias a la articulación y los esfuerzos de las organizaciones feministas y las comunidades, así como de las voluntades políticas que han hecho eco de sus voces para visibilizar y cerrar las brechas de género que se traducen en una carga desproporcionada sobre las mujeres. Sin embargo, cuidar en Colombia no implica lo mismo para las mujeres urbanas que para aquellas que habitan la ruralidad. En esta línea, la presente investigación, a través de una metodología cualitativa sustentada en una perspectiva epistemológica hermenéutica, analiza desde los relatos de las mujeres las particularidades del cuidado no remunerado rural en San Roque, Antioquia y Buenaventura, Valle del Cauca evidenciando a través de un análisis comparado que las ruralidades no son homogéneas y que el cuidado no remunerado rural está profundamente atravesado por otras realidades como la geografía, el racismo estructural y el conflicto armado. Adicionalmente, a través de una revisión de políticas y entrevistas a actores clave, se analiza el proceso de construcción de sistemas locales de cuidado con el fin de identificar desafíos y oportunidades y aportar insumos que fortalezcan su adaptación en la ruralidad. La investigación concluye por un lado que el cuidado rural sostiene la vida, cohesiona comunidades, preserva el medio ambiente y es una respuesta política y resiliente en contextos de crisis y por el otro lado, que los sistemas locales de cuidado son iniciativas en construcción y que tienen el potencial de redistribuir las responsabilidades entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias desde una adaptación cultural y cocreada con las mujeres cuidadoras rurales. Implementar una mirada rural en la construcción de las políticas sociales de cuidado es una apuesta colectiva por la preservación de la vida, el entorno y el tejido social.Item La cooperación internacional en Medellín, el caso de la agencia de cooperación internacional (ACI): lecciones aprendidas para la cooperación en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bolívar Jiménez, Diana; Urrutia Bravo, María; Balanta Cobo, SandraLa Cooperación internacional, definida como el conjunto de acciones de carácter internacional que movilizan recursos técnicos y financieros para contribuir a combatir la pobreza y promover el desarrollo, se ha posicionado durante las últimas décadas como un factor que puede ayudar a la promoción del desarrollo en los espacios locales y descentralizados. En el marco de este proceso se creó en 2001 la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) de Medellín para captar recursos y posicionarse como actor clave del desarrollo local en asocio con otros agentes y hacer frente a la gran crisis de ciudad que se vivía desde los años 80 y que llevó a catalogarla como la ciudad más peligrosa del mundo en 1991. Durante estos años la ACI ha consolidado un liderazgo a nivel nacional que ha permitido que se capten recursos en los últimos años por un monto superior a los 1,600 millones de dólares distribuyéndose en múltiples programas sociales. Esta investigación de carácter cualitativo indaga por los factores de éxito que puede explicar este proceso y de allí extraer lecciones aprendidas para la Empresa de Servicios Públicos de Cali, EMCALI EICE E.S.P. Entre los factores de éxito identificados se encuentra: el enfoque de la internacionalización; la innovación en la gestión; la gestión del conocimiento; la participación de nuevos actores; el establecimiento de nuevas relaciones de cooperación con el sector privado, sur-sur y triangulares y una agresiva estrategia de comunicaciones que ha posicionado a la ciudad en el escenario internacional como ciudad innovadora.Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item La experiencia de deportistas diversas sexualmente de alto rendimiento en el Valle del Cauca: reflexiones para la PPLGTBI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Enciso Sánchez, Paola; Balanta Cobo, SandraLos Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo consideran el trabajo con las diversidades sexuales y de género de vital importancia para la promoción de derechos, la garantía del desarrollo y el cumplimiento a la equidad, no obstante, existe un vacío documental respecto al panorama de la población LGBTIQ+ en espacios deportivos, lo que impide tener conocimiento pleno de las violencias existentes hacia la población en los distintos contextos (Departamento Nacional de Planeación, 2022). Siendo así, la presente investigación pretende explorar mediante el método cualitativo la experiencia de la población deportiva LGBTI orientada a los altos logros y vinculada a INDERVALLE. Esto a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas para profundizar en las percepciones de las cuatro participantes seleccionadas intencionalmente y una revisión documental. Los resultados se enmarcaron en las categorías de análisis y subcategorías, lo cual permitió ahondar en las experiencias, generar recomendaciones y estrategias en las líneas de acción para promover el cumplimiento de la PPLGBTI departamental a través de la institución deportiva, siendo la población LGBTI sujetos de especial protección, En las narrativas de las participantes se encontró que en ocasiones el contexto deportivo orientado a los altos logros pueden persistir prejuicios, estigmas y actitudes negativas hacia la población sexualmente diversa, por lo que es fundamental ahondar en las experiencias de las y los deportistas para promover acciones que generen transformaciones sociales deseables.Item Indicadores para la acción(Sello Editorial Javeriano, 2019) Osorio, Ana María; Aguado Quintero, Luis Fernando; Arbona Estrada, Alexei; Balanta Cobo, SandraEl monitoreo y seguimiento a indicadores relacionados con la Primera Infancia son necesarios para adoptar políticas públicas basadas en información de calidad. Tanto Cali Cómo Vamos, como el Programa de Investigación Sobre Medición del Bien-estar en la Niñez, PIMBN, han realizado grandes esfuerzos en los últimos años para caracterizar la situación de la Primera Infancia y la niñez en Cali y sus comunas. Por esta razón, la Fundación Éxito decidió unirse este año para la realización del informe Indicadores para la Acción: Midiendo y Visibilizando el Bien-estar de la Primera Infancia en Cali 2018-2019.Item Trampa de iliquidez: una visión de la economía conductual acerca de los problemas financieros de los sujetos sobreendeudados y sus consecuencias cognitivas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Toro García, Guillermo León; Alegría Castellanos, Alexander; Balanta Cobo, SandraLa presente investigación pretende demostrar, desde los pilares teóricos de la economía conductual, la existencia de un agotamiento de la función cognitiva de los individuos sobreendeudados producto de un acaparamiento de su atención respecto de las preocupaciones y problemas financieros. Con ese fin, se estudió a través de entrevistas el caso de ocho personas residentes en tres ciudades del territorio colombiano, que padecieron un escenario de endeudamiento excesivo y atravesaron el trámite de insolvencia. Los resultados obtenidos resultan consistentes con la propuesta teórica-empírica de Mullainathan y Shafir (2013), acerca del desgaste cognitivo de las personas con sensación de escasez. Así, se contribuye al trabajo empírico desarrollado por la literatura hasta la fecha y se desarrolla un primer avance en la construcción de una subteoría acerca de la limitación de la función cognitiva de los individuos en situación de sobreendeudamiento que pueda impulsarlos a perpetuar su escenario crítico.