Browsing by Author "Tamura Morimitsu, Eugenio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Computación de Borde con FPGA para IoT(Pontificia Universidad Javeriana, 2018) Valderrama, Manuel Alejandro; Tamura Morimitsu, EugenioMuchas de las soluciones de software que se pueden encontrar en el mercado actualmente tienen algún grado de procesamiento en la nube,lo que proporciona hardware y software bajo demanda, brindando así al desarrollador herramientas que hace 10 años eran impensables y hoy están al alcance de un click. Las virtudes de la computación en la nube, aunque amplias, implican altos costos operativos y en algunos casos limitan el acceso no por su presupuesto sino por la propia naturaleza de la tecnología involucrada en las comunicaciones(vía Internet), que adiciona diFicultades de tipo operativas en aquellas aplicaciones en las que el tiempo de respuesta es un factor clave. En estos casos, la computación en la nube no se puede tomar ni si quiera como una opción. En este trabajo se pretende hacer uso de la computación de borde y la aceleración por hardware usando FPGAs como una herramienta que optimiza el ancho de banda y la cuota de datos enviados a la nube para su posterior procesamiento,con el objetivo de incrementar el número de proyectos de investigación en el ramo del Internet de las Cosas en el país.Item Diseño de un esquema de integración entre el modelamiento SDL y el desarrollo y simulación de redes inalámbricas de sensores basadas en Contiki(Pontificia Universidad Javeriana, 2018) Fuentes Vásquez, Andrés Felipe; Tamura Morimitsu, EugenioLas herramientas de simulación y análisis utilizadas en proyectos de sistemas distribuidos se han convertido en parte fundamental del desarrollo de este tipo de sistemas [1], lo cual ofrece la posibilidad a los involucrados en el proyecto, de probar los diseños antes de hacer implementaciones o cambios en los ambientes de producción. Dentro del desarrollo de sistemas de IoT (Internet de las Cosas), la simulación se torna en una herramienta fundamental, dado que los diseños de este tipo de tecnología implican la utilización de una gran cantidad de dispositivos cuyo despliegue para pruebas reales presenta altos costos y un sinnúmero de requerimientos que hacen la tarea de probar un diseño de IoT complicada y dispendiosa. Teniendo en cuenta las características de los proyectos de IoT, la simulación es imprescindible por el hecho de que los paradigmas de diseño de IoT involucran gran cantidad de sensores, que son costosos para ser usados solo en pruebas [2]. Los diferentes campos de aplicación de IoT y las predicciones de la industria en cuanto a crecimiento de dispositivos conectados, los cuales serán del orden de millardos en los próximos años [3], hacen necesario que antes de realizar inversiones en cientos de dispositivos para pruebas de un proyecto de IoT, se recurra a la simulación previa del proyecto, así como de mecanismos que faciliten el paso del diseño a la implementación real [4]. En este aspecto se hace relevante la integración directa entre lenguajes de descripción como el SDL (Specification and Description Language), con los lenguajes de desarrollo. Integraciones de este tipo permiten pasar rápidamente de un diseño descriptivo a una implementación y simulación de un prototipo especifico [5]. Este trabajo se enfoca en proponer un mecanismo de integración entre herramientas de descripción formal como SDL [6] y sistemas operativos tales como Contiki [7] y simuladores para aplicaciones de IoT tales como Cooja [8], que permite observar características tales como consumo de energía, capacidad de procesamiento, almacenamiento, conectividad entre otros. Se busca que esta propuesta conlleve a mejorar los tiempos y costos en el ciclo de vida de diseños de IoT y verificación de los modelos, previo a las inversiones necesarias para la puesta en producción de un sistema.Item Diseño e implementación electrónica de un sistema incentivo respiratorio para terapias de re expansión pulmonar(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Becerra, Juan David; Tamura Morimitsu, EugenioEste trabajo de grado muestra una propuesta de diseño electrónico en sus diferentes etapas de un nuevo dispositivo de salud que está destinado para ayudar a personas con enfermedades respiratorias o complicaciones pulmonares. Este proyecto nació, motivado por la pandemia de COVID-19, para ser un dispositivo útil para los profesionales sanitarios en la recuperación de sus pacientes. Debido a que este tipo de enfermedades afectan directamente a la capacidad respiratoria de las personas que las padecen, una forma de solucionarlo es realizando algunas terapias de re expansión pulmonar. Sin embargo, este tipo de terapias se enfrentan a diferentes problemas, como que el paciente no tiene ni idea de cómo hacerlas, que el ejercicio no le resulta cómodo o que el método no puede aplicarse o simplemente el método no puede mantener la motivación del paciente durante todo el proceso terapéutico por la falta de adherencia que la terapia genera. El dispositivo ha sido pensado para ser parte de un sistema que permita incentivar a los pacientes a realizar terapias de re expansión pulmonar utilizando tecnología y el proceso de retroalimentación a través de un dispositivo electrónico que puede detectar el flujo de aire de las respiraciones y las apneas durante la terapia. Por lo tanto, fue necesario diseñar el dispositivo electrónico dentro de una misma PCB que permitiera la medición de las variables mencionadas anteriormente y la interacción con el sistema de retroalimentación, este sistema deberá basarse en los estándares de diseño electrónico y eléctrico para su comercialización y utilización por personas.Item Forjando Territorios 2020(Sello Editorial Javeriano, 2020) Mora Motta, Claudia Lucía; Vargas Morales, Julieth; Cataño Otálora, Mónica Marión; Cuenca Morales, James; Orcasita Pineda, Linda Teresa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Vale González, Ángel; Martínez Álvarez, Alexánder; Fernández López, María Cristina; Tamura Morimitsu, EugenioForjando territorios es una publicación que reúne experiencias significativas de la implementación del programa de FORJA, Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, por parte de diferentes carreras, durante la primera fase de su institucionalización 2017-2020. Durante estos años, profesores vinculados a las cuatro facultades, hemos construido conjuntamente una historia, entretejiendo las maneras de pensarnos la enseñanza y el aprendizaje, desde las particularidades disciplinares de las carreras y las facultades en diálogo con los territorios. Con esta publicación, queremos mostrar esa historia y lo que seguimos construyendo para potenciar el programa FORJA y lograr su mayor apropiación, entendiendo que cada programa académico lo concreta de manera particular, como se puede constatar en las siguientes páginas. A lo largo de cada uno de los apartados de este documento, se encontrarán las voces de quienes han hecho parte del desarrollo de las asignaturas que integran FORJA: agentes comunitarios, estudiantes y docentes. Esperamos que este producto editorial sirva para reflexionar, volver sobre la experiencia, continuar enriqueciendo los procesos formativos y aportar al desarrollo local y regional.Item Modelado de la integración IT/OT mediante BPMN(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caycedo Mutis, Germán Andrés; Tamura Morimitsu, EugenioHoy en día son cada vez más los dispositivos de las Tecnologías Operacionales (Operational Technologies, OT, por sus siglas en inglés) que se implementan en los procesos de negocio en las empresas, en sus cadenas de producción o en diferentes partes para mejorar el funcionamiento de ellas. Estos dispositivos pueden generar grandes cantidades de datos, que en la gran mayoría no son bien aprovechados, ya sea por la dificultad en su procesamiento o en acceder a estos. Por otra parte poder tener todos estos datos en tiempo real y en cualquier parte del mundo es una ventaja en los procesos de negocio que no se aprovecha en su gran mayoría, por lo cual se ve la necesidad de plantear una integración IT/OT donde se pueda generar una conexión entre los dispositivos OT con software de las Tecnologías de la Información (Information Technologies, IT, por sus siglas en inglés), el cual se encarga de procesar los datos para aprovecharlos y generar un valor agregado, además de tenerlos disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar. Como caso de estudio, el proyecto modela la integración entre IT y OT en el funcionamiento del proceso de impresión 3D en el Centro de Automatización de Procesos de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, usando la gestión de procesos de negocio (BPM, por sus siglas en inglés) y su notación. Esto trae grandes ventajas por ser un estándar ya utilizado en las empresas, pues aportan al desarrollo de las empresas, no solo a nivel logístico, sino también a nivel de producción, calidad del producto, atención y servicio al cliente. Los resultados evidencian una mejora significativa del proceso en términos de calidad y tiempo. Específicamente, se logró realizar un modelado del proceso mediante BPMN (Business Process Model and Notation). A partir del análisis del modelo original, se diseñó un nuevo modelo del proceso de negocio en BPMN según el método heurístico de rediseño planteado por BPM. Este rediseño permitió la automatización de tareas, agregar pasos de control, la disponibilidad y orden de la información del proceso en línea. El nuevo diseño se soporta alrededor de una plataforma web sencilla, fácil de usar y escalable, en la cual se gestiona y se integra todo lo necesario, desde el inicio de la solicitud hasta el final.Item Sistema de monitoreo para la planta de tratamiento de agua potable de la PUJC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ortega Pabón, Víctor Manuel; Tamura Morimitsu, EugenioLas producciones de diferente índole implican una serie de procedimientos, normativas, buenas prácticas, entre otras definiciones que a lo largo del tiempo se han desarrollado para obtener mejores resultados. En específico, en las plantas de tratamiento de agua potable es de vital importancia llevar un registro de algunas variables como turbiedad, pH, cloro o flujo, entre otras variables y atributos de las mismas que intervienen en la calidad del agua por el tipo de planta en el cual se aplica; en este caso, el método de Filtración por Múltiples Etapas (FiME). Por estas razones y los beneficios que brinda un sistema de monitoreo, como la trazabilidad del proceso, la ayuda en la toma de decisiones, la optimización de los procesos por medio de los datos generados y otros posibles beneficios, se propone el sistema de monitoreo y toma de datos para la planta de tratamiento de agua potable de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali, ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, enfatizando en el planteamiento de una arquitectura por medio del protocolo MQTT (Message Queue Telemetry Transport). El proyecto está enmarcado en el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos). Se realizó usando notaciones estándar, herramientas para su cumplimiento, normas sanitarias y técnicas, tanto para la selección de componentes, como en el diseño y desarrollo en diferentes plataformas Open Source de manera que el resultado es un sistema estándar, escalable y personalizable. Gracias a lo anterior, el sistema puede adaptarse a diferentes protocolos y contextos de acuerdo a las necesidades de otras plantas de tratamiento de agua potable.