Browsing by Subject "Agricultura"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un modelo predictivo para el precio de importación de pesticidas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Méndez, Edisson Miguel; Ramírez Amariz, Luis Felipe; González Gómez, Daniel EnriqueLa agricultura ha sido crucial para la supervivencia y el desarrollo humano, proporcionando los alimentos básicos para la dieta mundial. Sin embargo, en Colombia, la dependencia de insumos importados como insecticidas, fungicidas y herbicidas afecta significativamente los costos de producción agrícola debido a las fluctuaciones del mercado internacional. Este aumento en los precios, reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), impacta en el costo de vida y la calidad de vida en el país. Para abordar este problema, se propone el desarrollo de un modelo predictivo para estimar los precios de estos insumos agrícolas importados. Utilizando datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) desde 2001, el proyecto tiene como objetivo crear una herramienta que permita pronosticar los precios y ayudar a posicionar los productos agrícolas con precios más competitivos. El estudio incluye la introducción, formulación del problema, objetivos, marco de referencia, metodología, análisis de datos, evaluación del modelo, implementación y validación.Item Detección de enfermedades en cultivos de banano con imágenes aéreas utilizando un modelo de Deep Learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Enríquez Polanco, Jorge Alberto; Rodríguez Reyes, Michael; Tobón Llano, Luis EduardoEste documento presenta un proyecto cuyo objetivo principal es reducir la cantidad de tiempo invertida en el monitoreo de los cultivos de banano, mediante la implementación de modelos de Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Estos modelos se han utilizado para detectar y monitorear las enfermedades de Fusarium wilt y Xanthomonas wilt en los cultivos, empleando imágenes de alta resolución en RGB obtenidas por UAV (vehículos aéreos no tripulados). El proyecto se dirige específicamente a pequeños y medianos agricultores, con el propósito de agilizar los procesos de monitoreo de los cultivos de banano y detectar de manera temprana las enfermedades mencionadas. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado un prototipo funcional que ha sido probado en cultivos reales. La implementación del prototipo se ha basado en los avances encontrados en el estado del arte relacionado con dispositivos y arquitecturas utilizadas en la implementación de inteligencia artificial en el monitoreo de cultivos. Además, se ha utilizado una base de datos proporcionada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que cuenta con más de 30 mil plantas de banano anotadas y etiquetadas por expertos fitopatólogos. En 3 cuanto a los objetivos cuantitativos, se ha logrado reducir en al menos un 25% el tiempo necesario para el monitoreo de los cultivos de banano, en comparación con los métodos tradicionales utilizados por los agricultores. Para lograr estos objetivos, se ha utilizado la metodología CDIO, que implica comprender inicialmente la situación, necesidad o problema en un contexto específico. A partir de esta comprensión, se ha diseñado una solución que se ha implementado realizando las modificaciones necesarias hasta llegar a la fase operativa del proyectoItem Investigación pertinencia de los lineamientos estratégicos de la política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del norte del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Moreno Diuza, Karen Vanessa; Gaviria Collazos, AlexanderEn la última década se han impulsado políticas públicas para la población rural que buscan mejorar las acciones orientadas al fortalecimiento del campo, permitiendo entender cada vez más la importancia de centrar la agricultura como la herramienta eficiente y eficaz para la solución a las problemáticas económicas, sociales, políticas y ambientales de la ruralidad; comunidades campesinas y étnicas. La política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria construida en el año 2017 tiene como objetivo ser el pilar del desarrollo rural con enfoque territorial contribuyendo significativamente a la disminución de la pobreza rural. Analizar la pertinencia de los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del Norte del Cauca, es considerablemente identificar, examinar y determinar si las apuestas construidas en las mesas de trabajo de dicha política tuvieron incidencia en esta zona del país, a través de las capacidades del potencial endógeno del territorio, la acción integral del Estado en el fortalecimiento social, económico, político y ambiental, y una agenda pública que congregó a actores sociales, académicos, políticos, privados, gubernamentales y no gubernamentales. A través de una metodología cualitativa que bajo un diseño etnográfico critico permitió establecer un dialogo de saberes, una entrevista semiestructurada y una línea de tiempo, logrando obtener resultados esenciales para determinar que las comunidades rurales, aprecian las iniciativas del Estado desde la posibilidad que tienen para acceder a los diferentes programas y proyectos que se desarrollan en el campo por medio de entidades gubernamentales y no gubernamentales, pero que a ciencia cierta desconocen las políticas públicas que han sido creadas para mejorar su situación de vulnerabilidad, y asimismo no observan que el Gobierno se interese por mejorar sus problemáticas y establecer garantías de supervivencia económica, social, política y ambiental.Item Phenotypic and molecular characterization of rice (Oryza sativa) lines edited with CRISPR/Cas9 for the OsNRAMP5 gene involved in Cadmium uptake(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Del Portillo Olivo, Ariel Alejandro; Chavarriaga Aguirre, Paul; Valdés, Sandra Patricia; Suárez Barón, Harold GeovannyLa contaminación del suelo con metales pesados, en particular cadmio (Cd), representa un riesgo significativo para la agricultura y la salud humana, especialmente para cultivos como el arroz (Oryza sativa), un alimento básico para millones de personas. Este estudio investiga los efectos de la edición genética de OsNRAMP5 (un gen transportador de metales) a través de CRISPR/Cas9 en la absorción de Cd en el arroz. Se cultivaron tres líneas editadas con OsNRAMP5 (CD1-P50-2, CD1-P50-11 y CD1-P50-12) y un control de tipo salvaje (WT) en condiciones hidropónicas y se sometieron a tratamientos con cadmio. Los resultados indican que la edición homocigótica en la línea CD1-P50-11 logró la reducción más consistente en la acumulación de Cd en los granos y las cáscaras, al tiempo que mantuvo niveles estables de hierro (Fe) y zinc (Zn). El manganeso (Mn) se almacenó principalmente en los tejidos de la cáscara, en consonancia con los mecanismos naturales de secuestro de metales. Estos hallazgos sugieren que la edición de OsNRAMP5 puede reducir la acumulación de Cd sin interrumpir la absorción de nutrientes esenciales, lo que destaca a CD1-P50-11 como un candidato prometedor para futuras investigaciones sobre el cultivo sostenible de arroz en suelos contaminados.