Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Agroindustria"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La deforestación en Colombia: evaluación del costo ambiental causado por la agroindustria en el pacífico colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Wilches Duque, Juan Nicolás; Torres Mosquera, Jorge Darío; Correa García, Esteban
    La deforestación es un problema global que afecta a numerosos países, incluyendo Colombia. Este país sudamericano, conocido por su rica biodiversidad y paisajes exuberantes, se ha visto gravemente afectado por la tala de árboles y la conversión de tierras forestales en terrenos agrícolas y urbanos (García, 2012; García, 2016). Primero se analizará la situación de la deforestación en Colombia, sus causas y consecuencias, y las medidas que se están tomando para abordar este desafío ambiental y social. Este estudio se enfoca en realizar un análisis general de los procesos de deforestación en la región del Pacífico de Colombia a partir de fuentes secundarias y de evaluar su impacto ambiental en términos de costos asociados al proceso. El objetivo principal de esta investigación fue identificar y desglosar los diferentes procesos que causan la deforestación causada por la agroindustria en el pacífico colombiano. Estos procesos pueden incluir la tala ilegal, la conversión de tierras forestales para la agricultura o el desarrollo urbano, la minería ilegal, el desarrollo de infraestructura y otros factores relacionados con la actividad humana. Cada uno de estos procesos conlleva costos ambientales que afectan la biodiversidad local, la calidad del aire y del agua, así como la estabilidad del ecosistema. Evaluar los costos de estos procesos implica cuantificar estos impactos tanto en términos económicos como en términos de pérdida de servicios ecosistémicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de sistema productivo de derivados de aguacate para reducir el desperdicio de las asociaciones productoras en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Zúñiga Castro, Daniel Santiago; López Tamayo, Alejandro; Quintero Rodríguez, Nathalia; Paz Roa, Juan Camilo
    Este proyecto presenta el diseño integral de un sistema productivo enfocado en la transformación de aguacates descartados por no cumplir con estándares comerciales, en productos de valor agregado como aceite de aguacate y guacamole. La problemática central identificada es la alta tasa de pérdida poscosecha —que puede alcanzar hasta un 30%— en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, lo cual genera impactos económicos negativos para los productores y contribuye al desperdicio agrícola con implicaciones ambientales. La propuesta contempla una red de centros de acopio regionales para el procesamiento inicial, articulados con una planta central encargada del procesamiento final. Esta configuración permite mejorar la eficiencia logística, alargar la vida útil del producto y garantizar altos estándares de calidad. El sistema productivo diseñado se orienta a responder a la creciente demanda nacional e internacional de productos saludables, sostenibles y listos para el consumo, con énfasis en los mercados de Europa, Norteamérica y Asia. La selección de los productos se realizó mediante un análisis multicriterio que evaluó variables como demanda, viabilidad técnica, costos, impacto ambiental y capacidad de aprovechamiento de fruta de tercera categoría. El diseño incorpora tecnologías como la extracción en frío y la pasteurización, integrando principios de economía circular y sostenibilidad en toda la cadena de valor. Adicionalmente, se desarrolló un análisis financiero bajo distintos escenarios, que permitió proyectar la rentabilidad del sistema. En el escenario óptimo, se estima un EVA positivo superior a $400 millones COP anuales, evidenciando la viabilidad económica del proyecto. Se espera que esta solución productiva no solo reduzca significativamente el desperdicio, sino que también dinamice las economías rurales, promueva la generación de empleo formal, y fortalezca la competitividad delsector agroindustrial del aguacate en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos para la empresa Agroforestal el Encanto S.A.S.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caranguay, Genith; Trochez Jurado, Isabella; Ramírez Henao, Driver Ferney
    El desarrollo del presente proyecto está orientado a diseñar un sistema de costos para la empresa Agroforestal El Encanto SAS. Para desarrollarlo se realizaron los siguientes pasos, primero se hizo un reconocimiento contextual de la actividad cauchera, luego se recopiló la información suficiente para saber la forma que tiene la empresa de asignar los costos a sus plantaciones, tercero, se realizó un levantamiento de información de las actividades y de los procesos requeridos para la cosecha del árbol de caucho, y finalmente, se llevó a cabo el diseño de un sistema de costos por procesos que le permitirá a la empresa Agroforestal El Encanto SAS hacer un reconocimiento y una valoración de los recursos asociados a la adecuación y al cultivo de sus plantaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de integración de la cadena de abastecimiento del Aguacate Hass en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Estrella Oliva, Francisco Javier; González Gutiérrez, Mateo; Orejuela Montenegro, Carlos Alberto; Rosero Serrano, Isabel Cristina; Garzón Canizalez, Luis Hernando
    El aguacate Hass es el cuarto fruto tropical más importante del mundo y uno de los más exportados de Colombia, este presenta un incremento de consumo del 7% anual, por lo que el sector agroindustrial debe estar preparado para la creciente demanda extranjera. En este documento, se identifica el funcionamiento de la cadena de abastecimiento del Aguacate Hass en Colombia, donde se encuentra mayor dependencia hacia el modo carretero en el sistema de transporte de carga. Por lo que se evidencia una oportunidad de mejora que se centra en la deficiencia del modo carretero, debido a los costos logísticos elevados y problemas en el establecimiento de rutas. En este sentido, tras una investigación de la literatura se optó por un modelo de programación lineal mixta, con la combinación de dos modos de transporte, por lo que se presenta el diseño de una red intermodal que integra la cadena de abastecimiento del aguacate Hass. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollador GUROBI-(Plataforma NEOS). Se concluye que el modelo propuesto reduce costos logísticos en 1,08% respecto a la meta establecida de 0,2% (Política Nacional Logística). Consecuentemente, se incrementa la participación intermodal en la ruta crítica a un 26,2%. Mediante la variación del modelo en escenarios (Neutro-optimista-pesimista) para el costo por faltante, no hay cambios en los flujos y el modelo prefirió no dejar demanda insatisfecha para clientes con costos elevados. Adicionalmente, se verificó, que la variación de la capacidad del tren en la cantidad de vagones genera un cambio en el costo. El impacto ambiental se pronosticó con el software RStudio y simulación Montecarlo en el que se concluye que el modo carretero genera 11,901% veces más gCO2 que utilizando el modo intermodal. Finalmente, también se obtiene un impacto social en el que se destaca el incremento de empleos directos e indirectos.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback