Browsing by Subject "Agua potable"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de sistema de servicios de suministro de agua potable con máquinas expendedoras para el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rubio López, Ana María; Narváez Rodríguez, Lina Sofía; Ordoñez Castaño, Daniela; Paz Roa, Juan CamiloVivimos en una época en la que los recursos son cada vez más escasos, como los suelos fértiles, los combustibles fósiles y el agua dulce. La demanda de estos supera su disponibilidad, generando consecuencias negativas para el ambiente, la economía y la sociedad. La escasez de agua dulce es especialmente preocupante, ya que es vital para la vida y las actividades cotidianas. A pesar de su aparente abundancia, el acceso al agua de calidad está amenazado en muchas regiones del mundo. Este fenómeno plantea desafíos significativos, especialmente donde la falta de agua es constante o intermitente. El crecimiento demográfico, la urbanización, los cambios climáticos y el uso insostenible del agua han contribuido al agotamiento de este recurso. La demanda de agua dulce sigue aumentando mientras que la oferta disminuye debido a la degradación de fuentes hídricas, la contaminación y la sobreexplotación de acuíferos [3]. Además, la variabilidad climática y los eventos extremos afectan su disponibilidad y distribución. En muchas regiones del país, el hecho de no tener acceso al agua potable impacta de la salud pública y el desarrollo económico y social de manera negativa, como es el caso de San Andrés de Tumaco, pues el acceso a agua potable para el consumo humano es un reto del día a día. Visto que los habitantes de esta zona del país deben purificar el agua por sus propios medios, pasar días sin acceso a este servicio debido a cortes o desabastecimientos y construyendo por sus propios medios sistemas de acueducto, se propone diseñar un Sistema Productivo de Máquinas Expendedoras de Agua Potable. Este sistema brinda diversos beneficios para la comunidad; en primer lugar, mejorar la calidad de vida con soluciones eficientes y competitivas; en segundo lugar, fortalecer el desarrollo económico del municipio aprovechando los recursos disponibles y garantizando la sostenibilidad del consumo de agua potable y en tercer lugar, mejorar las condiciones higiénicas, protegiendo la salud al prevenir enfermedades y reduciendo el impacto ambiental por el uso de plásticos. Esto se pretende lograr mediante la identificación de los requerimientos de la población Tumaqueña y demás interesados en el proyecto, el diseño de la tecnología de las máquinas, recursos, y capacidades, la validación del desempeño financiero del proyecto y, por último, la confiabilidad operativa de las máquinas, para que así estas sean la alternativa ideal al momento de adquirir agua para consumo diario.Item Legislación colombiana sobre acceso al agua como derecho y su aplicación al caso de los acueductos comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Carvajal Cadavid, Victoria Eugenia; Esquivel García, Claudia LorenaExisten múltiples normas Constitucionales e Internacionales que avalan la protección del agua potable, considerándola como un derecho fundamental; sin embargo, el Estado Colombiano no considera este derecho como fundamental. Por consiguiente, miles de familias siguen teniendo acceso a ella en condiciones no aptas para el consumo humano, y en el peor de los casos, no tienen el más mínimo acercamiento a tan importante recurso. Con el paso del tiempo, la tecnología le ha permitido al hombre desarrollar nuevos métodos para la preservación y el tratamiento del agua, trayendo consigo visibles mejoras en la salud de las personas de los países desarrollados. Mientras esto ocurre, las naciones periféricas como Colombia se encuentran sumergidas en una gran variedad de problemas sociales, económicos y de seguridad. Muchos de los ciudadanos colombianos se encuentran en situación de vulnerabilidad, en un país con escasas oportunidades, que limitan a las personas a la hora de surgir económicamente; y de igual manera, puede ser observada la alarmante cantidad de necesidades básicas que no son satisfechas por el Estado, como, por ejemplo, la transgresión del derecho al agua. La presente investigación pretende conocer el siguiente objetivo que se enmarcó como objetivo general; revisar la legislación referente al acceso al agua en la normatividad colombiana para delimitar el alcance de este derecho y su aplicación al caso de los acueductos comunitarios. Para resolver este enunciado anterior se plantearon 4 objetivos específicos; por lo tanto, cada capítulo busca darle respuesta al objetivo planteado; analizar el acceso al agua como derecho en Colombia, establecer el desarrollo normativo relacionado con el acceso al agua como servicio público domiciliario, revisar la figura del productor marginal aplicable al agua potable para los acueductos comunitarios, conocer los tipos de mecanismos de litigio estratégico posibles para garantizar el derecho al agua para aquellas comunidades que tienen acueductos comunitarios.