Browsing by Subject "Arquitectura"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Arquitectura para dispositivos IoT del instituto ÓMICAS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caycedo Mutis, Germán Andrés; Tello Ruiz, Carlos David; Quintero Quiñones, Diego Armando; Tobón Llano, Luis EduardoEste proyecto tiene como objetivo proponer una arquitectura para la recolección, homologación y administración de los datos producidos por los dispositivos IoT en el marco del instituto Ómicas, con el fin de aportar a la producción de la agricultura en Colombia y ayudar a suplir la mayoría de las necesidades con cultivos más eficientes. El protocolo de comunicación inalámbrica que será empleado es LoRa, debido a la decisión del instituto Ómicas. Para llevar a cabo este proyecto se hará un levantamiento de los requisitos de la arquitectura; será diseñado un modelo de los datos para estandarizar la información recolectada; se definirá un patrón de integración e interoperabilidad; se diseñará y desarrollará una prueba de concepto de la arquitectura de datos; y, por último, se evaluará la fiabilidad de la arquitectura propuesta que cumpla con las necesidades del instituto ÓMICAS.Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo XXI representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item Casa Minga: “aprender-haciendo” un proyecto sustentable(Sello Editorial Javeriano, 2020) Osuna Motta, Iván; Gutiérrez Robledo, Anita; Ordóñez López, Ana LucíaLa formación de profesionales de cara a los nuevos retos del siglo xxi representa un gran desafío, debido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para un mundo cambiante. Se hace necesario tender nuevos puentes entre la academia y el resto del mundo, y debemos recurrir a metodologías disruptivas que se constituyan en experiencias de aprendizaje transformadoras. El aprendizaje práctico a partir de gestionar, construir y poner en funcionamiento lo que se diseña, genera conexiones necesarias y poco comunes en las universidades, entre el mundo abstracto de los planos y la realidad de un proceso constructivo a escala real. En esta era de la información y la enseñanza digital, es cada vez más imperativo sacar a los estudiantes de las aulas, para fomentar las conexiones con la realidad física de un mundo análogo, sometido a las leyes de la gravedad y del mercado. El proyecto Solar Decathlon, se presenta como una oportunidad incomparable para lograr resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Hacer a través del pensamiento y pensar a través de la fabricación, desarrolla habilidades manuales, poniéndolasal mismo nivel de las habilidades digitales e intelectuales. El trabajo interdisciplinar, fomenta el ejercicio de las habilidades sociales, del trabajo colaborativo y de gestión. El desarrollo de un prototipo de vivienda social sostenible, permite de manera efectiva la integración curricular interdisciplinar que reclaman las ciencias de la educación. El proyecto Minga, presentado en este libro, se concibió como una actividad académica que permitiera el desarrollo de competencias de los estudiantes en aspectos de conciencia ambiental, interdisciplinaridad e integralidad de la formación. La Casa Minga se creo como un “prototipo demostrativo a escala real” que sirvió como instrumento de aprendizaje y experimentación en el campo de la construcción sostenible, sin pretender convertirse en una vivienda modelo replicable.Item CICLO VIVO: Centros de Gestión Ambiental. Arquitectura replicable para la gestión ambiental en los barrios periurbanos de Cali - Comuna 18(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pantoja Ordóñez, María Paula; Guardiola Lince, Carolina"Ciclo Vivo" surge como respuesta a las problemáticas ambientales estructurales presentes en la Comuna 18 de Cali, una zona de origen mayoritariamente informal, marcada por la falta de infraestructura de servicios, problemáticas ambientales importantes como la acumulación de residuos, la deforestación e invasión de zonas protegidas y la contaminación de cuerpos de agua relacionado con el río Meléndez. El proyecto parte del reconocimiento del potencial ambiental y comunitario de este territorio periurbano, proponiendo una red descentralizada de centros de gestión ambiental con enfoque replicable, sostenible y accesible. Cada centro se especializa en una problemática ambiental concreta, como la agroecología o la gestión de residuos, y se localiza estratégicamente según la problemática ambiental que aborda. Estos equipamientos se conciben como edificaciones sostenibles, con principios de diseño pasivo, aprovechamiento de recursos locales y estrategias como la recolección de aguas lluvias y el uso de materiales de bajo impacto, reconociendo las tradiciones constructivas del sector pero innovando con materiales de elementos reciclados. El proyecto apuesta por una arquitectura adaptada a las condiciones sociales y ecológicas del territorio, promoviendo procesos de educación ambiental, fortalecimiento comunitario y economía circular. "Ciclo Vivo" busca ser una herramienta concreta para la transformación ambiental y socioeconómica de sus habitantes, desde la escala barrial, con un modelo aplicable a otras zonas críticas de la ciudad.Item Ciudadela del Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cuervo Ospina, Juan Felipe; Acosta Rubiano, Juan Sebastián; Díaz Bustamante, DavidEste proyecto arquitectónico tiene como objetivo principal diseñar un nuevo edificio multifuncional de la universidad del Valle en el Municipio de Tuluá, un espacio que responda a las necesidades actuales de la educación superior y se integre de manera armoniosa con su entorno. El proyecto se centra en la necesidad de crear un edificio multifuncional que fomente el aprendizaje colaborativo, la investigación y la innovación, al tiempo que promueve la sostenibilidad y la conexión con la comunidad. La creciente demanda de educación superior en la región y la necesidad de contar con infraestructuras educativas modernas y funcionales justifican la implementación de este proyecto. El objetivo es construir un campus que se convierta en un referente en términos de calidad educativa, sostenibilidad y diseño arquitectónico, fortaleciendo la identidad institucional y contribuyendo al desarrollo de la región. A través de un proceso de diseño participativo donde la comunidad explorará, en talleres, diferentes opciones de materiales, colores y distribución de los espacios, basándose en la investigación y su propia experiencia como futuros usuarios, se desarrollará una propuesta arquitectónica que integre elementos naturales, espacios flexibles y tecnologías innovadoras, creando un ambiente de aprendizaje estimulante y colaborativo. La solución propuesta no solo responde a las necesidades funcionales de la universidad, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y posiciona a Tuluá como un centro de conocimiento y desarrollo.Item Diseño de arquitectura para una colaboración eficiente en desarrollos serverless: integración de plataformas para documentación y generación automatizada de código(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Roa Pérez, Edgar Enrique; Calvo Álvarez, Wilson AntonioEl diseño de una arquitectura para una colaboración eficiente en desarrollos serverless, enfocada en la integración de plataformas que permitan la generación automatizada de documentación técnica y código fuente en entornos de nube. La importancia de esta propuesta radica en los desafíos actuales asociados al crecimiento de componentes distribuidos, la pérdida de trazabilidad entre equipos, y la falta de automatización estandarizada en la documentación y creación de plantillas de infraestructura. La investigación aborda como problemática central la dificultad para mantener consistencia y eficiencia en entornos de desarrollo serverless, donde múltiples equipos colaboran sobre distintas plataformas y lenguajes. Para resolver esta problemática, se definieron cinco objetivos específicos: diseñar un sistema de clasificación y gestión de desarrollos existentes, automatizar la generación de documentación sincronizada con repositorios, crear un mecanismo de generación de código parametrizable, implementar un motor de selección dinámica de arquitecturas y optimizar la colaboración entre equipos mediante herramientas integradas. La solución fue planteada mediante un conjunto de arquitecturas modulares soportadas por servicios serverless, diseñadas para ejecutarse sobre múltiples proveedores cloud. Cada arquitectura incluye flujos específicos, componentes desacoplados, almacenamiento sin servidor, gestión de eventos, trazabilidad, y coordinación con plataformas como GitHub, Bitbucket, Swagger, Confluence, DynamoDB, Lambda, Step Functions, entre otras. La evaluación técnica, basada en el método ATAM, validó el cumplimiento de atributos como escalabilidad, disponibilidad, rendimiento y seguridad, y permitió identificar decisiones arquitectónicas alineadas a los objetivos definidos. Además, se realizó una prueba de concepto para verificar métricas de rendimiento y escenarios de calidad. Entre los principales resultados se encuentra una arquitectura integral trazable y replicable en ambientes de desarrollo, pruebas y producción, con flujos documentados para cada objetivo. Las lecciones aprendidas reflejan la importancia del modularidad, el diseño impulsado por atributos de calidad y la necesidad de incorporar herramientas de colaboración visual y automatización desde las primeras etapas del diseño. Esta propuesta aporta una base sólida para proyectos que buscan eficiencia, trazabilidad y automatización en el desarrollo de soluciones serverless distribuidas.Item Estrategias replicables de intervención patrimonial en edificios envolventes del centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Perea Ramos, Pedro PabloEn 1971, gracias a los Juegos Panamericanos, la ciudad de Cali entro en una fase de modernización donde la mayoría de los edificios de arquitectura republicana y colonial fueron demolidos prevaleciendo únicamente sus fachadas como vestigios restantes. Estos denominados “edificios envolventes” prevalecieron en el tiempo y actualmente la mayoría de estos se encuentran desocupados, convirtiéndose algunos en espacios inciertos sin un uso especifico. Teniendo en cuenta las altas necesidades de ocupación del centro de la ciudad, la propuesta gira en torno a la redensificación de estos predios a partir del vacío, con el fin de identificar posibilidades de conservación y creación de potenciales usos futuros que enriquezcan el centro histórico de la ciudad otorgando alternativas a sus propietarios para el mantenimiento de sus fachadas. En este portafolio se presentara la propuesta conceptual, planimetrica y grafica de crear arquitectura desde el contraste que genera el redensificar el vacío, permitiendo completar el contexto desigual que han dejado estos espacios inciertos en el centro histórico de la ciudad de Cali.