Browsing by Subject "Brecha digital"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Chirán Melo, Camila MarcelaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales (AMI) de un grupo de adultos mayores habitantes del barrio La Choclona de la ciudad de Cali (Colombia), con el fin de comprender las dinámicas de la brecha digital en esta población. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011). A nivel metodológico, es de tipo cualitativa, con un diseño biográfico-narrativo, por lo que se realizaron cinco entrevistas episódicas y tres colectivas a un grupo de adultos mayores de 60 años habitantes del barrio La Choclona. A partir de los datos, es posible señalar que los entrevistados han desarrollado algunas competencias AMI con ciertas limitaciones. Esto tiene relación con el conjunto de brechas de carácter económico, social, educativo, tecnológico y generacional que han atravesado desde su infancia. La relación entre estas brechas y sus competencias mediáticas e informacionales incide en la forma como los participantes ejercen su ciudadanía y participan en la construcción de una sociedad democrática desde su rol como líderes sociales. Este trabajo contó con el apoyo del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.Item Comunidades rurales receptoras activas del legado CEV en Colombia - Proyectos y programas fondo para la cooperación y ayuda al desarrollo, informe de seguimiento - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque Duque, Katerine Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto Comunidades rurales receptoras activas del Legado de la CEV en Colombia, a la fecha del presente informe ha estado orientado, al desarrollo de estrategias de preparación de las comunidades rurales para la recepción y difusión de las recomendaciones y hallazgos contenidos en el informe final de la CEV, para lo cual se han venido desarrollando diferentes estrategias pedagógicas y de acompañamiento técnico/metodológico a CEV a nivel territorial y nacional a fin de elaborar las diversas actividades que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de una paz sostenible y verdadera en Colombia. Resultado 1 A) Se diseñó e implementó un diplomado virtual que promovió el diálogo y reflexión sobre el legado de la CEV en el suroccidente colombiano, caracterizando iniciativas de paz territoriales y resaltando la participación de comunidades y organizaciones sociales de la macroregión surandina y Pacífico. B) Se realizó un ciclo de encuentros virtuales para reducir la brecha digital, identificando capacidades digitales de las comunidades y promoviendo herramientas de comunicación para la soberanía digital. Esto surgió a partir de la pandemia de 2021. C) En un seminario se incentivó el intercambio de experiencias de organizaciones de derechos humanos del suroccidente colombiano, visibilizando acciones de protección comunitaria y documentando estrategias de autoprotección en formatos audiovisuales. D) Se acompañaron iniciativas de reconciliación, memoria y paz territorial lideradas por organizaciones sociales para la apropiación del informe de la CEV, mediante mapeo y visitas territoriales. Resultado 2 El equipo IEI apoyó los espacios de la CEV para preparar la apropiación del informe final y sus recomendaciones. Se realizaron reuniones con organizaciones aliadas nacionales y regionales en el Valle del Cauca y Cauca, se acompañó la gira territorial en Tuluá y Pradera, y la entrega del informe en Popayán, Bolívar, Bogotá y Cali. Estas acciones fueron clave para la difusión del informe y la articulación con actores locales. Resultado 3 Se diseñaron e implementaron espacios de diálogo multiactor para fomentar la reconciliación y la construcción de confianza entre actores opuestos, generar visiones compartidas sobre territorios complejos y promover la paz. Estos diálogos ayudaron a reducir la polarización y a crear condiciones para una vida digna, compartiendo experiencias en torno al respeto, la justicia social y la reconciliación en Colombia.