Browsing by Subject "Cáncer"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item CAR-NK cells: A model for tumor immunotherapy. Literature review(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Betancourt Plaza, John Darowin; Ortega Ávila, José GuillermoItem Comparación de la expresión del gen PLK1 en las líneas celulares HEK 293 y HT 29(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Córdoba López, Laura Vanessa; Quimbaya Gómez, Mauricio AlbertoEl cáncer es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de la identidad celular en un contexto tisular que inicialmente conduce a una proliferación descontrolada de las células transformadas. Debido al alto grado de complejidad y al gran número de factores que pueden desencadenar la pérdida de identidad celular que conlleva posteriormente a la formación de tumores, en los últimos años se han buscado nuevas aproximaciones para simplificar el estudio de los eventos celulares que pueden iniciar la tumorogénesis. Los modelos matemáticos son una alternativa que facilita el estudio de los mecanismos y redes de interacción molecular involucrados en el inicio o progreso del proceso carcinogénico. Sin embargo, los ensayos experimentales, moleculares y celulares son esenciales para calibrar estos modelos computacionales, verificando las hipótesis generadas in silico y revelando, in vivo, efectos no previstos. En este trabajo, se validó experimentalmente las predicciones del modelo de inestabilidad genómica propuesto por Suescum en el 2020, donde se teoriza que la regulación de la proteína PLK1 sobre los genes AURK, INCENP, KIF2C y PTTG1 podría conducir a inestabilidad genómica a través de 3 circuitos: el complejo pasajero cromosómico, el complejo promotor de la anafase y el complejo del punto de control mitótico. Para validar el modelo, se evaluaron mediante PCR en tiempo real los niveles de expresión de dichos genes en líneas celulares embrionarias de riñón (HEK 293) y tumorales derivadas de adenocarcinoma de colon (HT 29). Los resultados mostraron diferencias en los patrones de expresión que coinciden con las predicciones del modelo matemático y con interacciones reportadas previamente entre PLK1 y los genes evaluados. Sin embargo, la alta variabilidad experimental entre réplicas impide confirmar estas diferencias estadísticamente, por lo que se requieren mejoras metodológicas para aumentar la reproducibilidad y reducir la variabilidad, lo cual fortalecería la posibilidad de asociar las diferencias detectadas con procesos tumorales. Una optimización de los protocolos experimentales y un aumento en el número de réplicas biológicas son esenciales para validar de forma más sólida el modelo matemático propuesto inicialmente.Item Desarrollo e implementación de una estrategia integrativa para la detección de nuevos módulos genéticos y nuevos genes asociados al inicio y desarrollo del cáncer colorrectal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arce Rentería, Juan David; Ibagon Rivera, Nicolas; Quimbaya Gómez, Mauricio Alberto; Sosa Arango, Chrystian CamiloEl advenimiento de las tecnologías ómicas, el desarrollo de técnicas computacionales basadas en el aprendizaje de máquina aplicado a sistemas biológicos y la integración de ambos paradigmas en modelos matemáticos, ha permitido avanzar en el entendimiento causal de enfermedades complejas como el cáncer. En este sentido, desde de una perspectiva sistémica, el uso de redes biológicas y la representación de sistemas moleculares como genes, proteínas y sus dinámicas de interacción, ha permitido realizar una aproximación a los sistemas biológicos desde la teoría de grafos. Desde esta perspectiva, en los ´últimos años se han desarrollado una gran variedad de estrategias, las cuales, desde la teoría de grafos, han contribuido al entendimiento del proceso deletéreo que conduce a la enfermedad y, equitativamente, a identificar nodos clave de la red los cuales podrían estar relacionados con diferentes tipos de enfermedades, como lo sería el cáncer. En el presente trabajo, integramos distintos tipos de información biológica asociada a la comprensión genética del origen y desarrollo de la enfermedad, acoplándola al mapa más detallado de interacción proteína proteína que existe. Posteriormente, realizamos análisis fundamentales sobre medidas clásicas de la topología de la red construida, que fueron ´útiles para identificar elementos claves de la red. Asignamos pesos a los nodos y a las aristas de la red según la información biológica, lo cual fue un procedimiento fundamental para priorizar elementos de la red (proteínas) asociadas al cáncer y específicamente al cáncer colorrectal. Con base en dicha información y con la red construida, implementamos algoritmos de modularidad para identificar comunidades específicas que pudieran estar específicamente asociadas al desarrollo de cáncer colorrectal, y finalmente implementamos algoritmos de caracterización de comunidades no sobre la partes y estrategias específicas de aprendizaje de máquina para encontrar potenciales proteínas asociadas al cáncer colorrectal.Item Experiencia de cuidadores primarios migrantes internos por salud de pacientes pediátricos con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bautista Torres, Sandra Isabel; Muñoz Benítez, Cristian; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl presente estudio busca comprender la experiencia de los cuidadores primarios migrantes internos que asumen la responsabilidad del cuidado de pacientes pediátricos con cáncer, destacando las dimensiones físicas, emocionales y sociales involucradas. Mediante una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, se entrevistó a doce cuidadores adultos residentes en una fundación en Cali, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis temático apoyado en el software Atlas Ti. Los hallazgos revelan que las rutinas de cuidado son altamente demandantes y estructuradas, abarcando actividades esenciales como la higiene, la alimentación, la administración de medicamentos y las terapias, con una carga especialmente intensa durante las horas nocturnas que afecta negativamente el descanso y la salud de los cuidadores. Emocionalmente, esta labor ha generado una transformación personal significativa, fortaleciendo los lazos familiares y promoviendo una resiliencia sostenida por la fe, el optimismo y la confianza en el equipo médico. Sin embargo, se identifican necesidades cruciales de apoyo emocional y recursos para el autocuidado, junto con dificultades económicas que evidencian la urgencia de implementar políticas que brinden apoyo integral a estos cuidadores vulnerables. En suma, esta investigación contribuye a una comprensión profunda de sus vivencias y enfatiza la importancia de una atención más humanizada y centrada en las verdaderas necesidades de los cuidadores migrantes internos.Item Identificación del efecto del flavonoide quercetina en los procesos biológicos del ciclo celular y la apoptosis a través del modelamiento de la red biológica de una célula tumoral.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bravo Medina, Valeria Andrea; Clavijo Buritica, Diana Carolina; Quimbaya Gomez, Mauricio AlbertoLas células se comunican constantemente con su entorno a través de vías de señalización que regulan el ciclo celular y la apoptosis, controlando así el crecimiento y la muerte celular. Sin embargo, en el cáncer, las alteraciones genéticas hacen que las células ignoren estas señales, lo que lleva a un crecimiento descontrolado. En este contexto, los oncogenes y los genes supresores de tumores (TSG) son fundamentales. Las características más reconocidas del cáncer incluyen la independencia de factores de crecimiento y la insensibilidad a señales antiapoptóticas. Las terapias convencionales ofrecen esperanza, pero a menudo generan resistencia a los medicamentos. Por ello, se están explorando tratamientos alternativos, como compuestos bioactivos derivados de plantas que pueden ofrecer propiedades anticancerígenas y mejorar la eficacia de las terapias, minimizando los efectos adversos. El flavonoide quercetina, ha mostrado potencial para inhibir la proliferación celular en diversos tipos de cáncer. Este estudio evaluó desde una mirada sistémica la influencia de la quercetina en el ciclo celular y la apoptosis en células cancerígenas. Se reconstruyó un modelo biológico que cuenta con 1111 reacciones, 282 proteínas y 208 genes relacionados con estos procesos. Las vías implicadas, como MAPK/ERK y PI3K/AKT/mTOR, reflejan las alteraciones típicas del cáncer, como la sobreexpresión de oncogenes y la inactivación de TSG. La quercetina interfiere positivamente con proteínas proapoptóticas (BAX, CASPASA 3 y p53) y negativamente con ciclinas y proteínas antiapoptóticas (BCL-2, BCL-XL). Incrementado así la proliferación y frenando el ciclo celular en células cancerígenas, destacando su potencial como regulador de procesos celulares alterados en el cáncer.Item Intersubjetividades en el personal médico y los cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda durante el proceso de tratamiento de la enfermedad en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Banguero Carmona, Laura Margarita; Letelier Varón, Maria Paula; Medina Escobar, Eliana MarcelaLa presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las intersubjetividades del personal médico y los cuidadores de niños con leucemia linfoblástica aguda durante el proceso de tratamiento de la enfermedad. Esto se hizo a través de la realización de una entrevista semiestructurada hecha por las integrantes del grupo de esta investigación y el apoyo de dos jueces expertas en el campo de la psicología de la salud. La población de participantes estuvo conformada por seis médicos especialistas en oncología pediátrica y cuatro cuidadores de niños que hayan padecido LLA y hayan estado en remisión desde hace 2 años. Finalmente, se descubrió que hay diferencias notables en las perspectivas de médicos y cuidadores, las cuales se deben tener en cuenta para brindar un trato más humanizado a las familias que pasan por este proceso de enfermedad. Por lo tanto, es importante formar a los futuros médicos en estrategias de comunicación que incentiven una relación más horizontal y empática, que les ayude en su manejo personal de emociones y en la relación médico-cuidador.Item Significados de la esperanza en hemato-oncólogos clínicos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arango Arias, María Camila; Jaramillo Navia, Victoria; Perafan Grajales, Camila; Olano Duque, NathalieContexto: La esperanza es un recurso psicológico y espiritual que mejora la calidad de vida y promueve el bienestar en el contexto del cáncer, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad mundial y localmente. Objetivo: Describir los significados de la esperanza en la práctica clínica de hemato-oncólogos en Colombia. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Mediante una entrevista semiestructurada participaron ocho hemato-oncólogos clínicos de Colombia, seleccionados por muestreo por conveniencia y bola de nieve. Para el tratamiento de la información se aplicó la técnica de análisis temático y el método CQR; y se procesó utilizando el software ATLAS.ti. Resultados: Las motivaciones y creencias de los participantes frente al ejercicio de su profesión impactan su desempeño y, a pesar de las dificultades laborales, cuentan con recursos personales que les permiten encontrar satisfacción. Los significados de la esperanza se centraron en el componente motivacional y la orientación a futuro, enfocándose tanto en objetos particulares como amplios. Se identificaron particularidades de estos significados en la etapa terminal de la enfermedad, donde la esperanza puede perderse o transformarse. Se reconoció que la relación médico-paciente es un aspecto fundamental del trabajo de los hemato-oncólogos, que se encuentra estrechamente vinculado con la esperanza. Conclusiones: Los hemato-oncólogos lograron reconocer el vínculo entre la esperanza y su rol profesional, destacando cómo está inmersa en la relación con sus pacientes, y el impacto que genera en su bienestar y sus relaciones. Se recomienda ampliar el significado de esperanza mediante talleres y diálogos con pacientes y colegas.