Browsing by Subject "Cáncer de cuello uterino"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espaciotemporal de la mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes colombianas y niveles de pobreza 1998-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Acosta, Julián Andrés; Urrego Ospina, Julián Andrés; Pérez Flórez, MauricioEn Colombia, el cáncer de cuello uterino es un importante problema de salud pública debido a la mortalidad que se presenta en mujeres jóvenes, ocupando el noveno lugar en relación con otros tipos de neoplasia y el tercer lugar en el género femenino. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad por CaCu en mujeres jóvenes y su relación con los niveles de pobreza entre 1998-2019. Fue un estudio ecológico en los 1102 municipios y la Isla de San Andrés y Providencia, que usó datos de mortalidad por CaCu bajo el código (C53 como neoplasia maligna del cuello uterino, CIE - 10) y 2 indicadores socioeconómicos municipales el índice de necesidades básicas insatisfechas y la categorización de los municipios. Se calcularon tasas crudas y estandarizadas según, municipio, año, grupos de edad en quinquenios, y se utilizó la distribución binomial negativa para modelar el conteo de las defunciones con relación a categorización de los municipios y el NBI. Durante el periodo 1998-2019 las tasas estandarizadas de mortalidad por CaCu mostraron una tendencia descendente (7.0 a 5,5 x 100.000), se encontró una correlación inversa entre la proporción de personas con NBI y la mortalidad por CaCu. En general, el riesgo de mortalidad por CaCu fue mayor en los municipios menos favorecidos económica y socialmente.Item Citobot: un enfoque de inteligencia artificial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivero Urbano, David Steven; Vargas Cardona, Hernán DaríoHoy en día, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una preocupación en términos de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y mortalidad, especialmente en países en desarrollo. En 2022, en Colombia se reportaron 30.997 casos prevalentes, lo que significó un incremento del 17% en la proporción de casos nuevos reportados. A pesar de los avances y la disponibilidad de pruebas de detección, estas cifras continúan generando inquietud, principalmente en áreas rurales, debido a la dificultad para obtener imágenes diagnósticas y la falta de expertos médicos capacitados para proporcionar una evaluación precisa en estos sitios. En el ámbito de la ingeniería, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y profundo ha demostrado ser efectivo en aplicaciones de imágenes médicas, permitiendo identificar patrones y extraer características de distintas enfermedades, obteniendo un diagnóstico preciso en segundos. Además, la metodología de MLOps (DevOps para Machine Learning) se ha posicionado como una solución para llevar estos modelos a producción de manera efectiva, automatizando los flujos de trabajo y garantizando la escalabilidad y fiabilidad de los algoritmos. MLOps fusiona las prácticas de desarrollo de software (DevOps) con los procesos específicos de Machine Learning (ML), facilitando la implementación efectiva de modelos en entornos de producción y asegurando la integridad y confiabilidad de los algoritmos a lo largo del ciclo de vida del modelo. Bajo este contexto, el proyecto CITOBOT busca desarrollar un sistema portátil basado en inteligencia artificial para el tamizaje del cáncer de cuello uterino, implementando metodologías que permitan integrar adecuadamente un modelo predictivo de imágenes colposcópicas en una aplicación móvil que impulse el dispositivo CITOBOT. El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer de cuello uterino y garantizar un diagnóstico preciso y confiable de la enfermedad. Con esta iniciativa, se busca aliviar la carga de los centros médicos al proporcionar una herramienta de apoyo para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Además, se pretende abordar las limitaciones en el acceso a servicios especializados en áreas rurales, al ofrecer una solución que pueda ser utilizada en dichas regiones.Item Diseño de un modelo de atención para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escobar Rivera, Lina Marcela; Alzate Celis, Mayra Alejandra; Arrivillaga Quintero, MarcelaEl cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad prevenible entre las mujeres en Colombia, a pesar de décadas de programas de tamización. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo de atención contextualizado para la detección temprana del cáncer de cuello uterino en mujeres de 18 a 65 años atendidas en el Hospital Carlos Carmona, perteneciente a la Red de Salud Suroriente E.S.E. de Cali. Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo de tipo aplicado, mediante la metodología de Marco Lógico, con recolección de datos a partir de revisión documental, encuestas a personal de salud y usuarias, y listas de chequeo basadas en la normativa nacional (Resolución 3100 de 2019). Los resultados muestran una cobertura de tamización inferior al 10%, deficiencias en la habilitación del servicio, barreras de acceso relacionadas con factores socioculturales y debilidades institucionales en la gestión y articulación. A partir de lo anterior, se diseñó un modelo de atención integral, compuesto por cinco ejes estratégicos: talento humano, accesibilidad, educación comunitaria, fortalecimiento institucional y mejora en el sistema de información. El modelo propone acciones concretas para aumentar la cobertura y calidad del tamizaje, disminuir la estadificación avanzada y mejorar la oportunidad diagnóstica, contribuyendo así a la reducción de la mortalidad evitable. Esta propuesta busca responder a las limitaciones locales, alinearse con los marcos normativos colombianos y avanzar en la garantía del derecho a la salud de las mujeres en contextos vulnerables.