Browsing by Subject "Campesinado"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos ArturoLejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.Item Investigación pertinencia de los lineamientos estratégicos de la política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del norte del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Moreno Diuza, Karen Vanessa; Gaviria Collazos, AlexanderEn la última década se han impulsado políticas públicas para la población rural que buscan mejorar las acciones orientadas al fortalecimiento del campo, permitiendo entender cada vez más la importancia de centrar la agricultura como la herramienta eficiente y eficaz para la solución a las problemáticas económicas, sociales, políticas y ambientales de la ruralidad; comunidades campesinas y étnicas. La política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria construida en el año 2017 tiene como objetivo ser el pilar del desarrollo rural con enfoque territorial contribuyendo significativamente a la disminución de la pobreza rural. Analizar la pertinencia de los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del Norte del Cauca, es considerablemente identificar, examinar y determinar si las apuestas construidas en las mesas de trabajo de dicha política tuvieron incidencia en esta zona del país, a través de las capacidades del potencial endógeno del territorio, la acción integral del Estado en el fortalecimiento social, económico, político y ambiental, y una agenda pública que congregó a actores sociales, académicos, políticos, privados, gubernamentales y no gubernamentales. A través de una metodología cualitativa que bajo un diseño etnográfico critico permitió establecer un dialogo de saberes, una entrevista semiestructurada y una línea de tiempo, logrando obtener resultados esenciales para determinar que las comunidades rurales, aprecian las iniciativas del Estado desde la posibilidad que tienen para acceder a los diferentes programas y proyectos que se desarrollan en el campo por medio de entidades gubernamentales y no gubernamentales, pero que a ciencia cierta desconocen las políticas públicas que han sido creadas para mejorar su situación de vulnerabilidad, y asimismo no observan que el Gobierno se interese por mejorar sus problemáticas y establecer garantías de supervivencia económica, social, política y ambiental.