Browsing by Subject "Comunidades indígenas"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación, desde el derecho constitucional, a la autonomía jurídica de las comunidades indígenas: caso resguardo de Jambaló (Cauca)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quintana Orrego, Valentina; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésLas comunidades indígenas han jugado un papel muy importante a la largo de la historia de Colombia, han marcado gran trascendencia dentro de la formación y desarrollo del ordenamiento jurídico colombiano, a través de victorias constitucionales y normativas han alcanzado el reconocimiento de su autonomía como pueblo ancestral con usos y costumbres particulares, y a su vez el respeto por la gran connotación cultural y espiritual que se encuentra dentro de sus territorios. En consecuencia, Colombia como estado social de derecho adoptó dentro de su Constitución Política gran cantidad de prerrogativas que permiten la inclusión de minorías étnicas dentro de su ordenamiento jurídico, acompañado de la creación de instituciones jurídicas que plasman la importancia de la pluriculturalidad y multiculturalidad dentro de Colombia.Item Consumo de medios y tecnologías de comunicación en comunidades embera chamí del Valle del cauca.(Sello Editorial Javeriano, 2023) Rodríguez Sánchez, Adriana; Tobar Tovar, Carlos AndrésEste proceso editorial es el resultado del proyecto Consumo de medios de comunicación y TIC, valoración social de lo indígena y derecho a la comunicación de los pueblos embera chamí del Valle del Cauca, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y Contested Territiories, una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento conceptual y empírico sobre las desigualdades territoriales. Este e-book de acceso abierto, tiene como propósito analizar los procesos de consumo de medios y tecnologías de comunicación en el ámbito de la valoración social de lo indígena en comunidades embera chamí que habitan los resguardos wasiruma (Vijes), niaza nacequia (Restrepo) y navera drua (Darién), ubicados en la subregión centro del departamento del Valle del Cauca.Item Insuficiencia de los mecanismos de protección que existen en la normatividad de los signos distintivos frente a las circunstancias de vulneración o aprovechamiento abusivo de aquellos productos derivados de la cosmovisión de las comunidades indígenas: un análisis entre el derecho étnico y la propiedad industrial.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Arredondo Martínez, Jesús FranciscoItem Las prácticas culturales y sociales de la comunidad nasa del alto naya después del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Caicedo Viveros, Amparo; Cabezas Arbeláez, Ana Mitzi; Salom Borré, Miguel Gustavo Elián; Freddyur Tovar, LuisLa presente investigación surge en razón a la preocupación existente en la actualidad por la preservación de las tradiciones y riqueza cultural de los grupos indígenas ubicados en el departamento del Cauca, limitándose su estudio al municipio de Buenos Aires que ha sido históricamente reconocido por ser víctima del conflicto armado y de las acciones violentas perpetradas por la guerrilla de las FARC y del ELN en entre otros grupos armados. Se tiene entonces de viva voz de los indígenas entrevistados y a partir de documentación consultada que, después del conflicto armado sus costumbres han cambiado para siempre, su forma de ver el mundo, incluso su forma de comunicarse, motivo por el cual, le asiste al estado una obligación grandísima para contribuir no solamente en su protección sino también en la preservación de sus tradiciones como patrimonio de nuestra nación ya que se pudo concluir que aunque en la actualidad muchas de las tradiciones, costumbres, prácticas de la medicina ancestral y lengua nativa se mantienen vigentes, se encuentran amenazadas por diversos factores como la falta de voluntad de los mayores por enseñarla o de los nuevas generaciones por aprenderlas; sumado a la evidente pérdida de otros elementos como por ejemplo los relacionados con la cosmovisión y las creencias religiosas que a la fecha no se conservan por haber sido sustituidas por el cristianismo.Item Soberanía alimentaria desde las prácticas tradicionales en los resguardos indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Martínez, Daniela; Valenzuela Colimba, Luzdary Viviana; Pico Fonseca, Sayda MilenaDado que las comunidades indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca manifiestan el temor de perder autonomía sobre sus prácticas alimentarias y sus semillas, se plantea la realización de una investigación que favorezca su Soberanía Alimentaria (SOA) y respete su cosmovisión. Objetivo: Comprender las prácticas alimentarias desarrolladas en las comunidades indígenas de Pueblo de los Pastos, Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida, Valle que contribuyen a su Soberanía Alimentaria. Métodos: Estudio cualitativo con método denominado estudio de caso cuyas técnicas de recolección de datos incluyeron el análisis documental y grupos focales. El análisis documental consistió en la búsqueda de información sobre soberanía alimentaria en fuentes oficiales. Los grupos focales reunieron a representantes de las comunidades para conversar en torno a temas relacionados con la soberanía alimentaria. Se utilizó una guía de grupos focales. Resultados: En la comunidad de los Pastos se promueve la práctica de huertas caseras con métodos naturales y abonos orgánicos. Se educan a los jóvenes sobre la importancia de la agricultura sostenible y se establecen colaboraciones con entidades municipales. La comunidad Nasa Kwesx Kiwe destaca por preservar semillas nativas y criollas, fomentando la autogestión y el intercambio de semillas. Ambas comunidades enfrentan desafíos debido a la influencia de la agroindustria y los modelos agrícolas modernos, lo que amenaza su autonomía alimentaria y la diversidad de alimentos. Además, se identifica preocupación por la inseguridad alimentaria debido a la falta de acceso a tierras productivas, problemas climáticos, contaminación de fuentes hídricas, conflicto armado y predominio de monocultivos.