Browsing by Subject "Conflict management"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdo de cooperación diálogo social como catalizador de la conflictividad en el sector educación, producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del sistema educativo colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del Acuerdo de cooperación Diálogo social como catalizador de la conflictividad en el Sector Educación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), PNUD y el Instituto de Estudios Interculturales-Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI-PUJ Cali) presentan el Producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, que incluya: compilación de los insumos preparatorios desarrollados y sistematización de los escenarios de diálogo adelantados; lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación; y reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso. Este producto se enmarca, a su vez, en el objetivo específico 2 del Acuerdo: acompañar y brindar soporte técnico y logístico al Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo y sistematización de espacios de diálogo y/o gestión de conflictos del Sistema Educativo Colombiano. Este documento se compone de tres capítulos: el primer capítulo presenta el informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el MEN y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, a partir de la compilación de los insumos preparatorios y la sistematización de los escenarios de diálogo adelantados en el marco del suscrito Acuerdo de cooperación. Así pues, esta parte del informe presenta la compilación de los insumos técnicos relacionados con tres etapas del proceso de diálogo surtido con ocasión a las transformaciones del Sistema Educativo, promovidas por el actual Gobierno Nacional, especialmente aquellas relacionadas con la reforma de la Ley 30 de 1992, siendo estas: -El desarrollo de espacios enmarcados en el proceso de Diálogo Permanente por la Educación Superior, donde se brindó soporte técnico a la realización de un total de ocho (8) espacios de diálogo: dos (2) espacios nacionales, realizados en Bogotá; cinco (5) espacios regionales, realizados en Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Chocó), Arauca (Arauca), Riohacha (La Guajira) y Tumaco (Nariño); y un (1) espacio de diálogo con sindicatos de trabajadores de las Instituciones de Educación Superior, realizado en Bogotá. -El análisis de los aportes recibidos en los espacios de diálogo antes señalados para la redacción del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Una propuesta metodológica para el abordaje de los espacios de diálogo posteriores a la presentación de los borradores de proyectos de ley sobre educación como derecho fundamental¹ y reforma de la Ley 30 de 1992². El segundo capítulo del informe expone una serie de lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación, partiendo de la base de los aprendizajes identificados a partir del acompañamiento técnico descrito en el primer capítulo del informe, así como de la experiencia tanto del PNUD como del IEI. Finalmente, el tercer capítulo del informe propone una serie de reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso.Item Entregable 6: Documento que contenga la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos dirigido a funcionarios de Ecopetrol, representantes de la academia y representantes de los grupos de interés de la empresa - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Archila Durán, Aleida Patricia; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Bolívar Lobato, Allan Enrique; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Largo Ocampo, Jessica; Instituto de Estudios InterculturalesComo parte del Contrato No. 3034636 entre Ecopetrol S.A. y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) – PUJ Cali presenta el Entregable 6, con el objetivo de proponer la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos. Esta propuesta, a su vez, se enmarca en la Acción estratégica 2 del mencionado contrato: fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, y de su Actividad 2.1. Coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, a través de un diplomado. Con este objetivo, el Entregable 6 plantea una estrategia de coaching, bajo la modalidad de diplomado, destinado a un grupo mixto de participantes compuesto por 25 funcionarios de Ecopetrol S.A. y 5 miembros de los Grupos de Interés de la empresa distribuidos entre miembros de instituciones estatales y academia, con un foco territorial en los actores presentes en la Regional Central (Magdalena Medio). Así, con una metodología teórico-práctica puesta en marcha a través de la plataforma virtual Zoom, el diplomado se divide en un total de once (11) módulos realizados quincenalmente. Cada módulo comprenderá un total de 8 horas divididas de la siguiente manera: 5 horas de encuentro sincrónico entre participantes y facilitadores a través de Zoom y 3 horas de actividades de trabajo autónomo de los(as) participantes. En total, el diplomado contará entonces con 88 horas de coaching.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico casos: colegio Carlos Sardí y colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel Alejandro; Méndez Sandoval, Carlos AndrésLa presente investigación se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. La Ciencia Política se compagina a la perfección con esta investigación, porque la violencia en cualquier contexto se desencadena a través de relaciones de poder asimétricas, en donde el más fuerte se sobrepone al más vulnerable, con el fin de obtener un bien manifiesto (Thomas Hobbes lo llama “el poder original”). Por tal motivo el rol del colegio, en este caso, es regular este tipo de relaciones para llegar a consolidar un ambiente menos hostil: “Desde siempre, y como medida de sobrevivencia, el individuo ha desarrollado mecanismos de defensa que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que tienden a desaparecer cuando la amenaza que se extiende sobre él es eliminada” (Meza, 2002, pág. 68).Para lograr regular esas relaciones de poder asimétricas y brindar las orientaciones necesarias para que los estudiantes más “vulnerables” utilicen mecanismos de defensa pacíficos en vez de mecanismos violentos, el colegio debe implantar una cultura de paz dentro del aula de clase, es decir, “implementar ciertos valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y prevengan los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y los grupos” (Naciones Unidas,1998,Acta 52,13). Para conseguir esa cultura de paz, algunos colegios optan por vincular programas de Cátedras de Paz, como Aulas en Paz, para desarrollar esos valores y comportamientos de forma más detallada y particular, en los estudiantes que se les dificulte seguir las normas de convivencia. Por otro lado, la orientación teórica elegida para darle sentido a esta investigación fue: El Paradigma Constructivista y dentro de él, el enfoque del Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer (como autores principales). En cuanto a la parte conceptual, se trabajó bajo las tres bases fundamentales de dicho enfoque: interacción social, identidad individual y emociones. Metodológicamente, utilicé una herramienta de recolección de información; entrevistas semiestructuradas, realizadas a los docentes de los grados segundos, terceros y cuartos de primaria de las instituciones educativas Carlos Sardi y Luis Carlos Peña. Una vez recolecté, estructuré y organicé las percepciones de los docentes, lo que hice consecutivamente fue analizar desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico esa información. En resumen, se aplicó una estrategia cualitativa de alcance descriptivo y etnográfico, en base a un análisis teórico conceptual.