Browsing by Subject "Conflict resolution"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones no violentas de los Kiwe Thegnas en la mediación, resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en el resguardo Indígena de Kwetyu', Cauca.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar, Éibar Mauricio; Llano Ángel, HernandoLos conflictos sociales no son ajenos a ningún contexto, lo que ha llevado a reflexionar críticamente estos fenómenos, su incidencia en las dinámicas sociales y la manera de actuar frente los grupos humanos que buscan intereses particulares a costa de la dignidad colectiva. El Resguardo Indígena de Kwetyu' del Municipio de Toribío (Cauca), es un territorio afectado por la violencia que de manera sistemática ha amenazado históricamente la pervivencia de su cultura, idioma propio, cosmovisión y gobernabilidad; de ahí que, el objetivo de la actual investigación se haya encaminado a realizar el estudio de las acciones no violentas de los Kiwe Thegnas, en la mediación y resolución de conflictos, así como su papel protagónico en la defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Para dicho análisis se emplearon entrevistas semiestructuradas a Kiwe Thegnas y líderes comunitarios que cumplen determinadas funciones en la defensa de la vida y el territorio; sus aportes fueron la base principal del actual estudio, y contribuyeron a la interpretación cooperativa de la realidad enfocada en la transformación social. Entre los resultados de la investigación se resalta la participación de la comunidad en el análisis de los conflictos estructurales que buscan romper el tejido social, para la apropiación de los territorios indígenas y destinarlos a la explotación de sus recursos naturales y la acumulación de riqueza; frente a esto, la guardia indígena compartió las acciones no violentas que han permitido resistir la amenaza de las políticas bélicas que atentan directamente contra la vida en sus diferentes expresiones; por último, se resalta el potencial de adaptación de las acciones de resistencia no violenta de los Kiwe Thegnas, en otros escenarios marcados por la violencia y el olvido estatalItem Tu y yo somos familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Otavo Fernández, Karol LizethEn el siguiente proyecto se desarrollarán distintas temáticas en relación con la convivencia en familias numerosas y la resolución de conflictos. En primera instancia, se desarrollará la temática y los objetivos del proyecto "Tú y yo somos familia". Posteriormente, se presentará la justificación sustentada por artículos de periódico y revistas, en consecuencia con la motivación, y seguido de esto se definirá la problemática. En segunda instancia, se presentará la metodología, segmentada en cinco fases. La primera fase ("Nuestros ancestros") desarrolla el marco de referencia en donde se identifica a la familia colombiana y sus particularidades; se habla de los factores más importantes dentro de la dinámica familiar y se presenta el papel del diseño en la resolución de problemáticas sociales. También se define al usuario a partir de un mapa de empatía por medio de la investigación de usuario, utilizando la encuesta como técnica, y se presentan los hallazgos. En la segunda fase ("¿Nos conocemos?") se muestra la totalidad de la encuesta y sus respectivas conclusiones. Inmediatamente después, se presentan los referentes o benchmarking, donde se escogen dos referentes de pedagogía o desarrollo y dos de diseño, con sus acotaciones finales en un cuadro comparativo. En la tercera fase ("Somos parientes"), se exponen los insights de diseño, los requerimientos del producto y se determinan sus características, desarrollándose la herramienta del moodboard. En la cuarta fase ("Somos idénticos"), se especifica cada elemento y su función en la solución de diseño, y se despliegan los prototipos, implementando únicamente los que corresponden al producto principal. Finalmente, en la quinta fase se realizan pruebas de usuario a cuatro personas de distintas edades y se exponen todas las aplicaciones del producto final, culminando con los anexos de fotografías, referencias y conclusiones.