Browsing by Subject "Conservation"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Corredores biológicos en el SIRAP Eje Cafetero para el mono aullador(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Osuna Paris, Santiago; Johnston González, RichardEste estudio evalúa la conectividad del paisaje en el Eje Cafetero colombiano, con el objetivo de diseñar corredores biológicos para el mono aullador rojo (Alouatta seniculus). En respuesta a la creciente fragmentación de hábitats en la región, este trabajo utiliza sistemas de información geográfica y el paquete grainscape en R para modelar rutas que podrían facilitar el desplazamiento de poblaciones aisladas. Los análisis incluyen el desarrollo de una matriz de resistencia basada en la ecología de la especie y modelos de conectividad como Minimum Planar Graph y Grains of Connectivity, proporcionando datos clave para la planificación de conservación. Los resultados indican que la implementación de corredores biológicos es una estrategia viable para mitigar la fragmentación del hábitat, con áreas prioritarias identificadas en remanentes forestales y paisajes agroforestales, que pueden actuar como puntos de paso (stepping stones). Estos hallazgos sugieren que las regiones con valores de resistencia más bajos, especialmente en los Andes Occidentales, podrían mejorar la conectividad y facilitar la viabilidad de las poblaciones. Sin embargo, la naturaleza preliminar del modelo resalta la importancia de integrar factores dinámicos, como la disponibilidad estacional de recursos y las presiones antrópicas, en futuros estudios para optimizar las estrategias de conservación.Item Premuestreo florístico y avifauna en la zona altoandina del departamento de Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Salazar Ortiz, Diana Katerin; Bacca Acosta, Pedro PabloEl departamento de Nariño está ubicado en el suroccidente de Colombia y cuenta con una superficie de 33.268 km2, debido a su complejidad topográfica y su posición estratégica el departamento posee una gran diversidad biológica y ecosistémica, contando con 13813 especies vegetales y 1384 especies de aves registradas. Sin embargo, su biodiversidad presenta amenaza debido a la pérdida de hábitats naturales, generalmente relacionada con la expansión de la frontera agrícola y ganadera. El objetivo de esta investigación fue realizar una lista de especies de flora emblemáticas y de uso dentro de la zona de amortiguación del SFF Galeras, como resultado se registraron 18 especies; también se realizó un listado de aves presentes en la zona altoandina del departamento en base a búsqueda de información y se complementó con los registros obtenidos como resultado de los recorridos de las 6 rutas de observación contempladas dentro del denominado “Global Big Day” en el departamento de Nariño del año 2023, se obtuvo un listado final con 386 especies, 2 subespecies y 1 híbrido. Esta investigación tiene como fin obtener un listado de especies de flora emblemáticas y de uso de la zona de amortiguación del Santuario de Flora y Fauna Galeras; y un listado de avifauna presentes en la zona altoandina de Nariño para poder determinar o generar esquemas de conservación y planes de manejo para preservar o conservar la biodiversidad.Item Rediseño del proceso de compost para la reducción de los tiempos de liberación en la compostera de la PUJ de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Portilla Lasso, Brayan Alberto; Salcedo Chamorro, Juan Eduardo; Trujillo Rodríguez, Juan Sebastián; Villegas Flórez, Juan Pablo; Olarte Meneses, Carlos AlbertoEl incremento en la producción de residuos orgánicos en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali plantea un desafío significativo para la infraestructura de compostaje existente. El presente proyecto se propone rediseñar el proceso de producción de compost, con el objetivo de manejar de manera más eficiente y sostenible el aumento previsto de desechos orgánicos. La gestión inadecuada de estos residuos no solo contradice los objetivos ecológicos de la institución, sino que también representa un costo económico adicional y una oportunidad perdida de contribuir al enriquecimiento ambiental del campus. La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para anticipar los desafíos futuros y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las operaciones de compostaje de la universidad. Al mejorar la eficiencia del proceso de compostaje, la universidad puede reducir la dependencia de los vertederos, fomentar prácticas de reciclaje orgánico y crear un modelo replicable para otras entidades interesadas en la gestión de residuos. Utilizando la metodología Seis Sigma DMADV (Definir, Medir, Analizar, Diseñar, Verificar), el equipo del proyecto evaluará el proceso actual y diseñará un sistema de compostaje mejorado. Este sistema integrará controles de variables internas y tecnologías innovadoras para el tratamiento de residuos. Los resultados esperados incluyen un aumento en la eficiencia operativa y una mayor contribución a la sostenibilidad ambiental del campus. El éxito de este proyecto no solo beneficiará a la universidad, sino que también servirá de referencia para prácticas de gestión de residuos sostenibles en la región.