Browsing by Subject "Contabilidad"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Las ciencias económicas toman la palabra: Diálogos en un mundo cambiante 2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, Alina; Barrios Álvarez, ClaudiaEste libro sintetiza y consolida conclusiones y aspectos destacados de los conversatorios y paneles de discusión organizados por nuestros profesores durante un año tan complejo y desafiante como fue el 2020. Originalmente concebido como un espacio de encuentro entre docentes y expertos para proponer respuestas en un entorno dinámico y desafiante, el proyecto evolucionó hacia una construcción colectiva de conocimiento valioso para estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas. Más allá de abordar coyunturas y tendencias actuales, el libro refleja la apuesta a largo plazo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) por la excelencia humana y académica, integrando teoría con práctica y conectándose de manera asertiva con las comunidades. En medio de la pandemia por Covid-19, la FCEA demuestra su compromiso con la sociedad al proporcionar información confiable y analítica en un contexto de abundante desinformación. El documento fortalece el trabajo académico y de investigación al ofrecer una mirada comprensiva del rol de la economía, gestión, contabilidad y finanzas, contribuyendo a entender el papel constitutivo de las ciencias económicas y administrativas en las organizaciones y sociedades contemporáneas.Item Contabilidad y raza: una revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vela Caicedo, Maicol Estiduar; Grajales Quintero, Jhonny StevenEste trabajo de grado consiste en hacer una revisión bibliográfica de diversos artículos, que desde diferentes circunstancias establecen una relación entre contabilidad y las personas de raza negra. En este documento se hace primero un acercamiento al estado del arte (considerando unos pocos artículos) para tener un acercamiento previo de lo que se encuentra en los artículos académicos del corpus de esta investigación. Con el uso de la metodología aquí expuesta, se describe la relación entre contabilidad y raza negra en los diferentes contextos históricos, realizando un análisis de 27 artículos académicos. Según los resultados del análisis de estos textos, la contabilidad ha sido un instrumento que han usado para legitimar la exclusión o deshumanización de las personas de raza negra en la sociedad. Por otro lado, los resultados también presentan la poca inclusión de los afros en el ámbito educativo contable y en la contratación laboral, en áreas contables dentro de las empresas.Item Estado del arte sobre la relación entre la contabilidad y la literatura(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Guzmán Arboleda, Diana Rocio; Mondragón Ruíz, María AlejandraItem La ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Espinosa Velasco, Juan Manuel; Usme Suárez, Wilson AlexisEsta investigación tiene como objetivo identificar y establecer algunas de las principales necesidades de las empresas clasificadas como MiPymes, abordando diversas problemáticas que enfrentan. En particular, se enfoca en las dificultades derivadas de deficiencias en la gestión, el conocimiento, la planificación y la toma de decisiones dentro de estas organizaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre la ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, de un alcance descriptivo, estableciendo la revisión de literatura por medio de una documentación de fuentes académicas y un análisis de entrevistas. De esta manera, de acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la importancia de los factores mencionados, junto con las prácticas contables poseen un impacto relevante para la toma de decisionesItem Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea: la contabilidad en diálogo con las ciencias humanas y sociales(Sello Editorial Javeriano, 2019) Ospina Delgado, Julieth Emilse; Giraldo Garcés, Gregorio AntonioEse concepto de diálogo entre saberes que nos proponen los editores, encierra un profundo contenido humano y epistémico. Se dialoga entre los hombres como iguales, en común, para conocer, para compartir colaborando, para modificar nuestras propias razones y repensar otras, para convencernos de nuestros convencimientos o para acentuar nuestras diferencias. Es “yo y nosotros” a la vez, dado que, con el diálogo, el hombre discursea con otros hombres para socializar el objetivo común de la convivencia. Negamos que con el diálogo se aborte el debate. Todo lo contrario, afirmamos que se ensambla el requisito humano en la condición social. No hay hombre sin diálogo en sociedad, así como no hay mejora social sin debate. La metáfora de que los conocimientos se hablan entre sí, no es una licencia literaria, sino una necesidad científica para satisfacer mejor su aceptabilidad social, que ve el diálogo como condición existencial. Por ello, la contabilidad es “la cuenta” y mantiene un diálogo con la lógica y las matemáticas; y es también “el cuento” y puede entablar conversaciones con la historia, la antropología, la sociología, el derecho, la teoría de la organización, la lingüística, la filosofía, la ética y la economía política. Entendemos que, si la contabilidad no dialogara con las humanidades que integra, sería un algoritmo pericial, una rutina del saber-hacer tecnorracional, un soliloquio técnico encriptado en un grupo de sabios tecnócratas, una técnica como la metalurgia o la vacunación, necesaria sí, pero incapaz de la condición comprensiva que es imprescindible para poder avanzar en el conocimiento.Item Perspectivas sobre los softwares y la inteligencia artificial en la transformación de los procesos contables: un enfoque basado en la literatura(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rengifo Tello, Fabiana; Joaqui Barandica, OrlandoEn el contexto de la profesión contable, la adaptabilidad y estabilidad de los métodos se ven influenciadas por la creciente implementación de software y tecnologías de inteligencia artificial (IA). Este estudio examina cómo la transformación digital ha modificado la práctica contable, lo cual ha sido un fenómeno notable debido a la resistencia al cambio observada entre los profesionales del área. El objetivo principal es analizar la transformación tecnológica en la práctica contable, específicamente enfocándose en la implementación de software y la IA, evaluando sus efectos en la función y habilidades del contador público entre 2023 y 2024. Para alcanzar este objetivo, se adoptó una metodología cualitativa, donde se realizó una revisión sistemática de la literatura acerca de los cambios en las herramientas tecnológicas y su impacto en la contabilidad. Los resultados indican que la introducción de software y tecnologías avanzadas ha permitido una mejora en la eficiencia operativa y en la disponibilidad de datos de calidad, lo que se traduce en una toma de decisiones más informada. Sin embargo, se encontraron desafíos significativos, como la resistencia al cambio y la falta de formación en competencias tecnológicas necesarias para el manejo de estas innovaciones. Se destacan los impactos positivos en el análisis de datos y la automatización de procesos, además de las implicaciones éticas y legales relacionadas con la privacidad y la transparencia. En conclusión, la transformación tecnológica en el ámbito contable no solo ofrece beneficios en términos de productividad y precisión, sino que también requiere una re-evaluación de las competencias necesarias para el contador moderno. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de reformar la educación contable y de preparar a los profesionales para maximizar los beneficios de la IA y el software en su práctica, lo que podría facilitar la adaptación a un entorno empresarial en constante evoluciónItem Trayectorias laborales de las egresadas de la carrera de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Paruma Londoño, Ángela María; Grajales Quintero, Jhonny StevenDurante las últimas décadas se habla del reconocimiento, y las garantías de los derechos de las mujeres en diferentes ámbitos como el educativo, social, político, y económico, también se le reconoce como eje fundamental y contributivo al desarrollo del país. En ese sentido la sociedad, el Estado, las organizaciones propenden por mayor igualdad de género entre hombre y mujeres, es claro que hoy ninguna sociedad puede alcanzar un desarrollo sostenible sin la intervención de las mujeres. A pesar de que las mujeres han ganado terreno en estudios superiores, el panorama en el mercado laboral no es muy favorable para ellas, pues la participación de las mujeres en la fuerza laboral en Colombia es baja comparada con los hombres, de acuerdo con los datos tomados del Banco Mundial al año 2018 la participación de las mujeres en la fuerza laboral en Colombia es 63,7% contra 85, 94% de los hombres, así pues aspectos como el techo de cristal, las brechas salariales y las condiciones laborales siguen siendo impedimentos para que las mujeres construyan su trayectoria laboral. En ese orden de ideas este trabajo de investigación se aborda desde la perspectiva de género, dado que es un elemento teórico que permite comprender las relaciones de desigualdad a las que se ven enfrentadas las mujeres en el mercado laboral, y que contribuye a configurar las trayectorias laborales, así como los desafíos, barreras y logros que han enfrentado las mujeres para incorporarse al ámbito productivo de las profesiones, y al espacio público.