Browsing by Subject "Corruption"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del papel que desempeñó la firma de auditoría KPMG en el caso de Odebrecht en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ramírez Rodríguez, Melissa; López Casella, Jesús DaríoLa investigación pretende analizar el papel que desarrolló la firma de auditoría KPMG en el caso Odebrecht en Colombia mediante una metodología descriptiva, cualitativa que utiliza la recolección de información de trabajos de grados, revistas, libros y fuentes legales. Este trabajo de grado fue realizado tomando como fuente principal el informe final de auditoría que emitió la firma KPMG el 8 de octubre en el año 2015. El caso de Odebrecht es un tema de corrupción destacado en la historia de América latina e importante para muchos sujetos a nivel internacional, pero en esta investigación se enfocó en el papel que desempeñó KPMG y analizar los posibles obstáculos que pudieron ser partícipes para la investigación en este delicado caso que dejo un hueco significativo para nuestro país.Item Compliance: Corrupción, ética empresarial y prevención de sanciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ossa Guarnizo, Carolina; Delgado Quintana, Daniela; Barriga Palomino, Luis FélixEl fenómeno de la corrupción en el contexto privado es un problema que de antaño ha preocupado y afectado la economía y la seguridad del mercado, sobre todo si viene de las más grandes organizaciones. Además, el Estado castiga con severidad a toda persona jurídica que incurra en esta mala práctica, causándole lesiones económicas por las altas multas que impone. La corrupción mancha a las empresas a nivel reputacional y crea una esfera de desconfianza que a ninguno le conviene. A raíz de lo anterior, surgió por primera vez el concepto de Compliance en Estados Unidos durante la época de los 70, por medio del Foreign Corrupt Practices Act (FCPA). Se trata de una figura que admite que la lucha contra la corrupción no puede recaer únicamente sobre determinación pública. El Compliance, entendido desde una noción jurídica, ejerce un rol significativo en la lucha contra la corrupción empresarial, reuniendo esfuerzos de lo público y lo privado, otorgando autoridad de acción y un alto grado de responsabilidad a las empresas sobre sus propios actos, previniendo sanciones administrativas.Item Estado del arte sobre el clientelismo político en Colombia (2014-2024)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Erazo Córdoba, Martín David; López Aristizábal, Liza FernandaEl objetivo general del presente estudio consiste en analizar el estado de la cuestión sobre el fenómeno del clientelismo en el sistema político colombiano en los últimos 10 años. Para cumplir con este objetivo fue necesario realizar una revisión documental bibliográfica con el fin de conocer como se ha desarrollado el clientelismo en Colombia, identificando cuatro capas de lectura, las cuales se estructuraron así: la primera contiene una descripción de lo que se entiende por clientelismo, y su impacto en el sistema político. La segunda expone la relación entre clientelismo y partidos políticos, la tercera aborda el tema de la corrupción y las redes trasnacionales. Finalmente, se presentan los estudios subnacionales sobre las manifestaciones que ha tenido el fenómeno en algunos sectores del contexto colombiano. Los principales resultados muestran que el clientelismo político en Colombia se ha ido adaptando a las transformaciones políticas, sociales y económicas de las últimas décadas; y además evolucionando hasta llegar a la descentralización, la cooptación y la creciente influencia de actores privados e ilícitos. Se ha reintegrado y perpetuado en el sistema político donde las prácticas cada vez son más sofisticadas y con mayor alcance; y se ha convertido en un mecanismo de consolidación del poder político en áreas locales, donde la violencia y la cooptación de recursos estatales juegan un papel crucial.Item La percepción ciudadana como herramienta para medir la corrupción: Comparación del sector privado y sector público en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bueno Silva, Martina; Delvasto Perdomo, Carlos AndrésEsta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre confianza social y la corrupción en el contexto local, contribuyendo al área de política pública. Se enfoca en medir la percepción de confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y privadas en la ciudad de Cali. La confianza se considera clave para que los individuos puedan resolver sus problemas de acción colectiva y fomentar la cooperación voluntaria (Güemes, 2016). Utilizando la teoría de Beramendi et al. (2016), quien sostiene que la confianza institucional está estrechamente relacionada con el desempeño percibido de las instituciones, esta investigación explora cómo la percepción ciudadana se fundamenta en la confianza en estas instituciones. El estudio busca analizar la percepción de los ciudadanos de Cali sobre la corrupción y su relación con la confianza social en las instituciones tanto públicas como privadas. Se centra en comprender cómo la percepción ciudadana del fenómeno de corrupción se construye a partir de dinámicas sociales entre instituciones y ciudadanía, especialmente en lo que respecta en los sectores público y privado. La pregunta central que guía esta investigación esta investigación es: ¿Cuál es la percepción de los ciudadanos sobre la corrupción en el sector privado en comparación con el sector público en Cali?