Browsing by Subject "Creencias"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Creencias sobre la enseñanza y configuración de la práctica pedagógica desde ángulos generacionales docentes(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rosero Gil, Luis Enrique; Mafla Silva, Guillermo Antonio; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEsta investigación es de carácter cualitativo y pretendió analizar cómo impactan las creencias sobre la enseñanza a la configuración de las prácticas pedagógicas desde ángulos generacionales de docentes del área de Ciencias Sociales de 6° a 11° en colegios de la ciudad de Cali. A través de entrevistas y observaciones de clases, se recopiló información de ocho docentes cuyas experiencias están entre 8 meses y 33 años. Las entrevistas realizadas evidencian que algunos docentes consideran la enseñanza como un proceso dinámico que evoluciona con las experiencias y el aprendizaje continuo. No obstante, las observaciones realizadas en el aula reflejan ciertas discrepancias que impactan las prácticas pedagógicas. En este estudio de caso, algunos profesores afirman que su objetivo en la clase de sociales es fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, sus prácticas pedagógicas parecen centrarse más en el ejercicio narrativo, la transmisión de información y la memorización de contenidos, lo que podría limitar el desarrollo de habilidades críticas en los alumnos. De ahí que la distribución del habla, la comprensión del contenido, el dialogo instruccional, la calidad en la retroalimentación y el análisis e indagación, sean limitados y más notorio en ciertos docentes con menos experienciaItem Decidir continuar una relación después de la infidelidad: actitudes en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ríos Peña, Valeria; Ruiz Manchola, Julio César; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: conocer las actitudes hacia la infidelidad en estudiantes universitarios que decidieron continuar su relación de pareja después de haber experimentado dicha situación. Método: se realizó un estudio de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación fenomenológico y, a través de una entrevista semiestructurada, se indagó en la experiencia subjetiva que siete estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali (Valle) tuvieron al momento de presentarse una situación de infidelidad dentro de sus relaciones de pareja. Resultados: los participantes reconocieron el carácter subjetivo a través del cual el concepto de infidelidad puede ser concebido de múltiples maneras. No obstante, expresaron que, independientemente de la manera en que sea concebida, la infidelidad genera emociones negativas y, por ende, las personas que la experimentan tienden a llevar a cabo conductas de manera impulsiva. Conclusiones: se encontró que a pesar de que la infidelidad puede ser vista de múltiples maneras, las personas que la experimentan tienden a generar tanto emociones como comportamientos que atentan contra su bienestar psicológico. De manera que, a pesar de que algunas personas deciden continuar su relación de pareja, solo pocas están dispuestas a experimentar una nueva situación de infidelidad. Por consiguiente, a manera de recomendación, se considera pertinente que las próximas investigaciones aborden un poco más tanto el impacto emocional como las conductas que llevan a cabo las personas para salvaguardar la relación y, de esta manera, indaguen sobre la posibilidad de resignificar el concepto de infidelidad.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgéneros se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del hetero apoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la auto creación de sí mismas.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgénero se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del heteroapoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la autocreación de sí mismas.Item Experiencias subjetivas de mujeres embarazadas respecto a la lactancia materna(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cortés Satizabal, María Camila; Crismariu Saavedra, Cindy; Rojas Campo, Valentina; Hoyos Hernández, Paula AndreaEsta investigación tuvo como objetivo, comprender desde la perspectiva de las mujeres embarazadas, que se encuentran en el segundo y tercer trimestre de gestación, la experiencia subjetiva sobre la lactancia materna (LM)antes de este proceso. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico utilizando como instrumento una entrevista a profundidad, realizada a 10 mujeres embarazadas que se encontraban entre segundo y tercer trimestre de gestación. La información se presentó en las categorías: comportamientos en el embarazo hacia la LM donde las participantes mencionaron que se encuentran buscando asesoría sobre el tema a través de expertos, lecturas y cursos; conceptos relacionados con la LM, se vio el vínculo y la alimentación; creencias acerca de la LM, donde se encontró el dolor, apoyo de pareja, tiempo de lactancia, actitud positiva. Se concluye que la experiencia subjetiva de las mujeres embarazadas respecto a la LM parte de la percepción que cada una de ellas tienen de este fenómeno y la experiencia vivida. Al mismo tiempo, dicha subjetividad ratifica que cada ser humano es único y singular por tanto toda experiencia es única y válida, según cómo la mujer ha construido su mundo, lo ha significado, lo reconoce y lo explica.