Browsing by Subject "Cultura de paz"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, TatianaEl periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.Item Contribución del caso Mampuján (2010) en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ordóñez Galvis, Claudia Lorena; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente trabajo de grado, desarrolla el estudio del proceso de justicia transicional que vive Colombia. Características: La investigación es un estudio de caso, basado en una sentencia en particular por un hecho sucedido en Mampuján en el año 2000 Sentencia 2006-80077-29-06-10, primera sentencia en aplicación de la ley 975 de 2005. Hallazgos: Es un tema fundamental en la comprensión del proceso de JT en Colombia, el caso de Mampuján y las reparaciones, tema que por lo demás permitió dar cuenta fáctica de la realización o no de los derechos de las víctimas, así como los alcances y limitaciones en la garantía que el Estado establece no solo en la normativa sino desde la aplicación y efectividad de los mecanismos y políticas de reparación. Conclusiones: Se escogió este caso de estudio ya que Mampuján fue la primera comunidad tenida en cuenta para la promulgación de sentencias condenatorias en el marco de la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en el año de 2010 y resulta ser un aporte para comprender cómo se inició el proceso, qué limitantes surgieron y qué aprendizajes quedaron y cómo se podrían mejorar.Item Convivencia escolar de la institución educativa publica de la ciudad de Cali después de la ley 1620 del 2013(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Argote Jiménez, Jenifer; Martínez Ruiz, VíctorEsta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la implementación de la Ley 1620 de 2013 en la convivencia escolar de la Institución Educativa publica de Cali en la convivencia escolar de dicha institución durante ese periodo. La hipótesis planteada fue que la aplicación de esta ley ha tenido un efecto positivo, aunque parcial y limitado, en la transformación de la convivencia escolar en este establecimiento educativo. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso único. Las técnicas empleadas fueron análisis documental, entrevistas semiestructuradas, y talleres con estudiantes. Los participantes incluyeron directivos, docentes y estudiantes. El análisis de los datos se realizó mediante codificación abierta, axial y selectiva siguiendo la Teoría Fundamentada. Los resultados encontrados evidencian avances normativos y organizativos derivados de la Ley 1620 de 2013 en la institución educativa, pero también vacíos en su ejecución efectiva para la activación oportuna de rutas de atención y la articulación de estrategias pedagógicas sostenibles para la formación en valores de paz y convivencia. Se concluye que la implementación de esta ley ha tenido un efecto parcial en la transformación real de la convivencia escolar, por lo que se requiere una mayor apropiación de la política pública educativa por parte de los actores competentes.Item Descolonización de la paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Fontan, VictoriaNo existe ningún evento formativo que haya conducido a escribir este libro. Más bien, es la recolección aleatoria de muchas experiencias de campo y de clase que me han llevado a cuestionar los fundamentos de los Estudios de Paz y Confl icto tal y como los conozco. Con el transcurrir del tiempo, el procesamiento de los eventos pasados me ha permitido ensamblar un rompecabezas diferente al preestablecido que esperaba enseñarles a mis alumnos en tiempos pasados. Mi rompecabezas de estudios de paz y confl icto está constantemente en el hacer, no tiene una forma original o fi nal y si demasiadas dimensiones para verla como la suma de sus piezas originales. En este libro, cuestionaré los supuestos preestablecidos que existen en los estudios de paz y confl icto y adelantaré la alternativa epistemológica que se refi ere a iniciativas no convencionales para la paz existentes en diversas partes del mundo. Buscaré deconstruir la “paz” tal y como afi rmamos llevarla a cabo y plantearé hechos cruciales, no sólo sobre la efi ciencia de nuestro trabajo, sino también sobre la estructura de nuestro propio sistema, en un intento por identifi car cómo y por qué continúa fallándole a las poblaciones que con frecuencia decimos estar protegiendo, ayudando o asistiendo. ¿A quiénes estamos protegiendo cuando fomentamos el resurgimiento de la trata de personas en situaciones de postconfl icto? ¿A quiénes estamos ayudando cuando enviamos a nuestros profesionales más inexpertos a las regiones más difíciles del mundo? ¿A quiénes asistimos cuando una fracción de todo el dinero que enviamos es lo que realmente llega al terreno? El primer ejemplo que siempre utilizo para despertar la conciencia de los estudiantes en los retos que actualmente enfrentan los estudios de paz y confl icto es mi experiencia de postconfl icto en Bosnia-Herzegovina, en 2001. Acababa de cumplir 25 años cuando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) me nombró Funcionario para la Democratización y Jefa Interina de la Ofi cina de Campo. En aquel momento, era candidata al título de doctora por la Universidad de Limerick, Irlanda, y necesitaba los fondos para continuar con mis estudios. Me postulé en línea para el equipo de democratización de la OSCE y, poco después, se me hizo una entrevista telefónica. Hubo dos factores importantes para contratarme: mi experiencia interactuando con organizaciones de la sociedad civil y mi deseo de ser desplegada en un corto plazo en entornos difíciles. Como me moría de ganas por adquirir experiencia en aquello a lo que me refería como “en el terreno”, de inmediato tomé la oportunidad de ser desplegada en un entorno que pensé, fi nalmente, haría de mí una constructora de paz y el cual me daría las credenciales en el terreno necesarias para ser considerada una académica exitosa en estudios de paz y confl icto. En cuanto llegué a Sarajevo se me informó que sería desplegada en Drvar, un pequeño pueblo al noroeste de Bosnia, lleno de problemas que nuestra ofi cina debía resolver como parte del conjunto de organizaciones internacionales presentes en el área. Se me aclaró que Dvar no era la primera opción como asignación, de hecho, parecía que nadie quería estar desplegado allá. Drvar era considerado un ambiente sumamente difícil para trabajar. La mayoría de su población era hostil ante cualquier presencia internacional y se habían resistido a las iniciativas de construcción de paz en diversas ocasiones, desde el Acuerdo de Paz de Dayton, en 1995. Se mantuvieron altas las tensiones entre las diferentes partes, no habiendo avances económicos ni políticos. Por último, pero de mucha importancia para algunos, se me dijo que Drvar estaba lejos del mar, de Sarajevo, o de cualquier ambiente “civilizado”. Como se esperaba que los trabajadores constructores de paz pudieran ir durante el fi n de semana a un bien merecido “descanso y relajación”, los colegas en Sarajevo bromeaban y me decían que parecía que sería desplegada a “la cloaca de Bosnia”. Nada de esto me importaba, consideraba esta misión como la plataforma de lanzamiento de mi carrera. Sin embargo, había un inconveniente inesperado para mi despliegue, el cual me generó desvelos durante muchas noches: no sabía lo que quería decir OSCE con “democratización” ¿Qué se esperaba de mí como un funcionario democratizador? Dado que la mayoría de las dictaduras en el mundo se refi eren a sí mismas como democracias, tenía claro que el término era esquivo como muchos de sus avatares. Cuando hice la pregunta obvia a mis reclutadores en Sarajevo me dijeron que debía entrar en la página web de la misión para estudiar mi mandato y sus pilares. Se me aseguró que mi experimentado colega democratizador, de 28 años de edad, en la vecina ciudad de Livno me prepararía al llegar a mi área de responsabilidad. El ser “experimentado” en ese contexto en particular signifi caba tener un pasaporte alemán y dos años de experiencia previa como funcionario democratizador. Como mi experimentada colega estaba de descanso y relajándose de su difícil vida como constructora de paz, su asistente, una mujer local, de 50 años de edad, llamada Ankica, me dio la bienvenida al pueblo. Ella había pasado toda su vida en Livno y conocía el sistema por dentro y por fuera. Todos en el pueblo la respetaban y me mostró lo que se suponía serían mis deberes. Mientras jadeaba ante la inmensidad de mi mandato, así como ante los escasos recursos que se me darían para honrarlo, me di cuenta que se esperaría que yo preparara a políticos de cincuenta y sesenta años de edad en materia de democratización, inspirara a jóvenes actores a quienes nunca se les daría una fracción de las muchas oportunidades que la vida me había dado a mí y “empoderara” a mujeres cuyas vidas diarias desconocía o no entendía nada al respecto. Se esperaba que yo capacitara a aquellas personas en “democratización” sólo porque resultaba que tenía un pasaporte francés. Puesto que todavía estaba convencida que mi país era un baluarte de derechos humanos y democracia, me sentía lista para enfrentar el reto. Aún me daba cuenta de que había una tasa de cambio, una diferencia categórica entre el personal internacional, pagado por el infortunio de vivir en “el monte” alejado de la “civilización” y los locales, la columna vertebral de nuestras actividad diaria, a quienes se les pagaba una fracción de nuestros salarios. Sólo porque había nacido en el lado correcto de la barda, se esperaba que yo trajera soluciones para las vidas de comunidades que habían experimentado una violencia increíblemente traumática y trascendental. Si se suponía que representaba algún tipo de esperanza, la “comunidad internacional” les estaba jugando una broma cruel. Dado que mi única experiencia era en el mundo académico abstracto, me puse a dilucidar la situación que había heredado tan pronto llegué a Drvar. En un documento titulado “Multi-track diplomacy in Bosnia-Herzegovina: postconfl ict rehabilitation in Drvar”, apliqué mi preparación académica para identifi car en mi área grupos vulnerables en riesgo, así como las consiguientes prioridades para la rehabilitación postconfl icto sostenible.1 Cuando equiparo este análisis con mi mandato, me doy cuenta de que el presupuesto que tenía para atender estas prioridades era escasamente sufi ciente para decorar las mesas del taller de trabajo con bellas plantas y fl ores plásticas. ¿Dónde estaba la desconexión? ¿Por qué se consideraba que Drvar era un “ambiente de postconfl icto”, cuando todo lo que podía ver en el terreno era la gestación de otro confl icto? Puede que Drvar haya sido considerada la “cloaca de Bosnia”, para algunos, pero también resultaba ser la situación política más compleja de toda la misión: un verdadero microcosmo de los estudios de paz y confl icto. Era originalmente un pueblo serbio que había sido limpiado étnicamente de la mayoría de su población serbia, en septiembre de 1995. En anticipación del Acuerdo Marco General para la Paz de Bosnia, comúnmente conocido como el Acuerdo de Dayton, el cual iba a ser negociado por todas las partes del confl icto, en diciembre de 1995; el liderazgo croata se había apurado en alterar el maquillaje étnico de este pueblo estratégico. Dado que se había establecido que Bosnia-Herzegovina sería dividida y que Drvar caería dentro de la competencia de la Federación Bosnia-Croata albergando a una mayoría étnica de musulmanes bosnios y croatas, la limpieza étnica de último minuto en Drvar era, sin embargo, un esfuerzo bien orquestado. Como el liderazgo local croata estaba dirigido por Drago Tokmadjia, buscó ganar tanto territorio como fuera posible, todos los negocios estratégicos y las instituciones públicas en la ciudad fueron anexadas por su élite croata.2 Las casas fueron vaciadas de sus habitantes serbios y repobladas por croatas, quienes habían sido desplazados internacionalmente de otras partes de Bosnia-Herzegovina.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item El juego como herramienta de socialización entre niños y niñas provenientes de diferentes culturas del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chamorro, Adriana Patricia; Murcia Marroquín, Sergio; Agudelo Grajales, DiegoEsta investigación busca dar cuenta de la manera como el juego se convierte en una herramienta de mediación entre las culturas campesina e indígena (Nasa) en el Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, ubicado en el municipio de Inzá, Cauca, a raíz del conflicto que enfrentan estas dos comunidades desde el año 2010. Desde esta época se disputa, entre otros, el territorio, las costumbres y, con mayor connotación, el sistema de educación, debido a que se les ha impuesto la institución IMAS, es decir, la educación oficial implementada por el Sistema Educativo Colombiano. La lucha de la comunidad indígena es por la implementación de la educación nativa, la cual enseña a valorar su cultura, respetar sus autoridades, observar las normas de convivencia con la madre tierra, y en general, permite la permanencia de su sentido de identidad y la revitalización de su cultura. Durante la investigación, centrada en el grado tercero del Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, se evidenció que el juego permite la interacción entre las niñas y los niños de estas dos comunidades, en cuyo espacio se propicia el desarrollo de una cultura de paz, que no solo genera herramientas para facilitar la socialización.Item Principales desafíos de La educación para la paz en el contexto colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araujo Ortega, Christian Adolfo; Jaramillo Ruiz, FelipeLa paz se ha consolidado en el entorno colombiano como una bandera en diferentes gobiernos, debido a que provee a la sociedad de un entorno sano y positivo para el desarrollo integral, y ha tenido diversas formas para implementarse, una de las cuales corresponde con la educación para la paz, debido a que esta provee de un entorno viable para la creación de imaginarios que tengan en cuenta la libertad, el respeto y la solidaridad. En este marco, aunque la educación para la paz ha recibido una atención significativa, es necesario seguir trabajando desde la academia y desde diferentes entornos para evidenciar sus posibles fallas, retos, y avances que permitan seguir aportando en la construcción de una sociedad en paz, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar los principales desafíos de la educación para la paz en el contexto colombiano. Desde una visión cualitativa y de análisis documental se puede reconocer que, la educación para la paz se instaura actualmente como una forma de contrarrestar la violencia vívida en las regiones y se constituye como un camino para analizar el papel de los individuos y sus contextos en la construcción de una sociedad pacífica. En Colombia la educación para la paz toma condiciones particulares, expresamente se reconoce como una política pública que no tiene una incidencia significativa, debido a su falta de integralidad y de ajuste a cada una de las realidades de las regiones, dificultando su adopción.Item Procesos organizativos de las comunidades afrodescendientes en el Valle del Cauca 2020. Para la generación de una cultura de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caicedo Valencia, Jaime; Cifuentes Albán, Ana MaríaEl objetivo de esta investigación es identificar las capacidades y competencias que necesitan fortalecer las organizaciones afrodescendientes del Valle del Cauca para contribuir a la creación de una cultura de paz. Metodológicamente, el estudio emplea procedimientos empíricos y críticos en la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Durante el trabajo de campo, se observó que estas organizaciones tienen estructuras frágiles y operan con recursos limitados mientras buscan mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza. Además, requieren formación en temas económicos, legislación, gestión de proyectos sociales y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades de gestión e incidencia. En conclusión, resulta crucial establecer una metodología de fortalecimiento organizativo con un enfoque territorial, intercultural y de género para promover una cultura de paz arraigada en los valores del pueblo negro en el Valle del Cauca.Item Sistematización de la experiencia: construcción de una cultura de paz, juventud y participación comunitaria. Proceso Regionalización Compañía de Jesús. Vista Hermosa, 2017-2018(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Zúñiga Colonia, Yadira Lorena; Hernández Hurtado, AbelardoLa cultura de paz vista desde la mirada juvenil, implica la construcción permanente del quehacer político de los jóvenes, que posibilite acciones concretas en las comunidades para contrarrestar las situaciones que les preocupa, de las que se siente parte y frente a las cuales pueden participar, organizarse e incidir, como principales actorías en los procesos de transformación social necesarios en los territorios, mediada por las relaciones de cercanía y tensión a la que están expuestos. Lo que el lector encontrará aquí, es una sistematización de experiencias, considerada como un tipo de investigación, bajo el enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico socio- crítico, desde el cual se reconoce el carácter histórico de la realidad Vista Hermosa, en el municipio de Buenaventura. Este enfoque permitió reconocer las prácticas sociales que adelanta la Juventud Afro; sus sentires, visiones, experticias, llamados y posibilidades, en un contexto dinamizado por diferentes conflictos sociales que están presentes en su cotidianidad. La presente sistematización de esta experiencia da cuenta de los resultados obtenidos en la construcción de cultura de paz, juventud y participación comunitaria del proceso de regionalización de la compañía de Jesús en Vista Hermosa, 2017-2018. Haciendo uso de un enfoque cualitativo se exploraron las acciones de la juventud participante y sus aportes a la construcción de una Cultura de paz y participación comunitaria. También, se identifican las fortalezas, retos, recomendaciones y propuestas, que se deben tener en cuenta en Vista Hermosa desde los proyectos de regionalización que se acompañan o se construyan a futuro.Item “Vivamos en paz”: Una propuesta didáctica para la construcción de una cultura de paz desde la escuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) España Giraldo, Oscar Eduardo; Román Muñoz, Myriam JannethLa investigación presentada a continuación se realiza con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica que facilite la enseñanza de la Cátedra de paz y que promueva la educación para la paz desde la escuela. Teniendo en cuenta que la mencionada Cátedra es realmente una Ley de la República y esta a su vez se reglamenta a partir de un Decreto, su implementación dentro de las aulas de clase debe estar acompañada de estrategias didácticas que posibiliten la puesta en práctica de sus contenidos. Metodológicamente, la investigación responde a un análisis de tipo cualitativo a partir de la revisión documental de una serie de documentos oficiales, tales como leyes, decretos, orientaciones pedagógicas y planes de desarrollo. En cuanto a los resultados obtenidos se pudo constatar que, si bien la normatividad vigente en Colombia respecto a la educación para la paz y la construcción de una cultura de paz es amplia, es pertinente crear diferentes escenarios de reflexión desde la escuela que permitan consolidar la Cátedra de paz como una herramienta efectiva para la construcción de paz. En este sentido, la propuesta didáctica contiene una serie de recomendaciones encaminadas a que las Instituciones educativas puedan materializar la Cátedra de paz en las aulas de clase a partir de un enfoque interdisciplinar, incluyente y respetuoso de los Derechos Humanos.