Browsing by Subject "Culturas juveniles"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cortometraje documental “De la mano con la 21”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Orozco Hernández, Luis Felipe; Bustamante Castrillón, MónicaDe la Mano con la 21" es un corto documental que muestra cómo la barra brava Palmira La 21, filial de Barón Rojo Sur y que apoya al América de Cali está llevando a cabo proyectos de barrismo social para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad en el municipio de Palmira. A través de las voces de tres miembros de la barra y del líder, se presentan los tres proyectos que tiene actualmente la barra. Los objetivos de este trabajo de grado fueron: identificar cómo La 21 actúa frente a las problemáticas del municipio de Palmira., exponer cómo la cultura, la música y el deporte ayudan a los jóvenes de Palmira a disfrutar de su tiempo libre a través de los proyectos de La 21 y demostrar la importancia de La 21 en la vida de sus miembros. Este trabajo de grado aborda temas como las representaciones sociales, las culturas juveniles, fanaticadas internacionales, barras bravas en Colombia y el barrismo social. La metodología fue cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas a los miembros de la barra. Asimismo, se presentan en el cortometraje documental imágenes de la cuadra, de la barra, los cánticos y la emoción de los partidos, así como el seguimiento a los proyectos de barrismo social que están llevando a cabo, como un comedor comunitario, una escuela de fútbol juvenil y un semillero musical. Las conclusiones de este trabajo buscan mostrar el impacto positivo que La 21 está teniendo en la comunidad de Palmira, cambiar la imagen negativa que tiene la sociedad en Palmira de las barras bravas, en especial la de Palmira La 21. Por último, resaltar la solidaridad y el compromiso social en la juventudItem De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI(Teología y Sociedad) Muñoz González, GermánItem Estudio comparativo de las barras LBDT (Los Borrachos del Tablón) y FRV (Frente Radical Verdiblanco) durante 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Saavedra Jara, Sergio; Valencia Giraldo, Víctor HugoEl futbol ha sido tal vez el fenómeno sociocultural que logra mover la mayor y más frecuente masa urbana alrededor de su práctica y su competencia; tanto que ha logrado crear tribus urbanas de seguidores de este deporte, como lo son los barristas. Los estudias realizados a grupos barristas se enfocan en su historia y actuación violenta por otra parte el vacío de estudios netnográficos de grupos barristas es el inicio para realizar un estudio comparativo de las barras LBDT (Los Borrachos del Tablón) y FRV (Frente Radical Verdiblanco) durante 2021, para encontrar elementos homologables. Se teoriza la investigación desde Feixa, 2006 y su reloj de arena para investigar culturas juveniles. El principal objetivo de la investigación fue realizar un estudio comparativo entre las dos barras, indagando sus estilos y estéticas, para identificar elementos homologables y divergencias por último realizar un análisis comparativo para ver su construcción de identidad. La metodología usaba fue la observación, entrevistas semiestructuradas, revisión bibliográfica, netnografía en un temporalidad definida de análisis realizando una investigación cualitativa – inductiva. Las categorías de estudio son la identidad, bricolage, estilo (con seis subcategorías) y homología. Los resultados son descritos en tablas de observación de videos en YouTube para cada barra ambas observaciones con tiempos de más de 60:00 minutos. La identidad enmarca una carta de presentación de los grupos barristas y su esencia pura, los estilos las formas en que se relaciona, su localización espacial, su música, lenguaje, producciones culturales y estéticas, todo referido al “carnaval” que para los barristas es llevar la parafernalia a la tribuna y adornarla con sus banderas y elementos de animación. Las conclusiones que se llegan son: los grupos barristas son comunidades emocionales, que se rigen por una estética como carta de presentación además están en constante producción cultural siendo la barra un bricolage social. El aguante y aliento son elementos esenciales en su identidad, las barras conservan elementos homólogos como lo es los elementos de animación, estructuras sociales internas y formas de posicionarse en las tribunas, una divergencia es su forma de alentar y las identidades ya marcadas entre dos barras suramericanas, donde los procesos de imitación han cambiado para crear una identidad propia. Por último, este trabajo conto con la limitación de no poder realizar una observación etnográfica por la contingencia de Covid-19 impidió un viaje exploratorio a LBDT, ya al ser barrista del FRV la experiencia y observación previa contenía cualidades para realizarlo.